Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: Caminos posibles
Libro
2008-08
Universidad Autónoma de Occidente
El proceso de formación en el ámbito universitario establece unas condiciones de acceso, comprensión y producción de conocimientos, complejas y diversas. La universidad es el escenario donde confluyen los diversos saberes, con sus enfoques teóricos, metodológicos y, por supuesto, pedagógicos. Por lo tanto, la formación profesional exige a los estudiantes la movilización de estructuras cognoscitivas específicas para interactuar con los conocimientos provenientes de cada ámbito de saber. Estas estructuras son formas elaboradas de pensar que se manifiestan tanto en la oralidad como en la escritura de los dominios conceptuales, de tal manera que ellas permiten acceder a la construcción de modelos de representación, acordes con las lógicas de producción de conocimiento de cada campo de saber.
La educación superior sugiere que los maestros universitarios –independientemente del área disciplinar que enseñen- concibamos la relación de la enseñanza de las prácticas letradas (comprensión y producción de textos escritos) con la construcción de saberes específicos en las asignaturas del campo profesional (Carlino: 2003). Por consiguiente, las fortalezas o problemáticas de los estudiantes frente a la comprensión y composición de textos escritos académicos no necesariamente se explican a partir de sus experiencias escolares previas, sino que tienen relación con las nuevas demandas del contexto universitario y con las condiciones culturales que viven, por lo que requieren de nuestra intervención como docentes, en cada dominio de conocimientos.
Esta concepción de la educación superior desde el aprendizaje y uso de la lectura y la escritura, se conoce como alfabetización académica.
Esta obra es una escritura lograda a varias manos, que recoge multiplicidad de voces y, por consiguiente, es heterogénea en las perspectivas que presenta. Si bien se pretendió dar unanimidad estructural en la exposición de los artículos, los contenidos han sido responsabilidad de los autores. Esta obra es el resultado del esfuerzo y de la práctica real de escritura académica de los autores y de un grupo de colaboradores que asumieron, por una parte, el potencial epistémico de la escritura y por otra, el potencial pedagógico del trabajo en equipo.
Los artículos recopilados brindan aportes en los siguientes ámbitos: El primero, referido a la relación entre la lectura y la escritura con la enseñanza y el aprendizaje universitario, el cual se aborda a través de algunas investigaciones en torno a las propias prácticas docentes y con las concepciones y/o desempeños de los profesores y los estudiantes sobre este aspecto.
El segundo ámbito está circunscrito a las problemáticas que enfrentan los estudiantes ante las exigencias y las demandas de la comprensión y producción de textos escritos en la universidad. Los avances al respecto dan cuenta de sis¬tematizaciones sobre distintos modos de apoyar –desde los programas de curso, desde programas de formación de maestros, desde cursos específicos, entre otros caminos– la inserción académica de los estudiantes, en los modos especializados de leer y escribir en la universidad
- Libros [278]