Efectos de la política fiscal del presidente César Gaviria Trujillo periodo 1990-1994 frente al déficit fiscal y la evasión de impuestos
bachelortThesis
2006-07-12
Universidad Autónoma de Occidente
Este trabajo de grado contiene un análisis de los efectos de la política tributaria
del presidente Cesar Gaviria Trujillo periodo 1990-1994 con relación al déficit
fiscal y la evasión de impuestos, permitiendo determinar si las reformas
tributarias (ley 49 de 1990 y la ley 6 de 1992) realizadas durante este periodo
cumplieron los objetivos de disminuir el déficit fiscal y la evasión de impuestos,
dos de los principios para las cuales fueron creadas, o por el contrario, su
efecto fue negativo para el país, contrastado por la situación colombiana y con
otras reformas de tipo político, económico y social que fueron determinantes en
este periodo presidencial.
Durante este periodo del gobierno se llevó a cabo reformas sociales y
económicas trascendentales que llevaron a crear una política fiscal que
ayudará a reactivar la economía y la inversión, disminuir el gasto público y el
déficit fiscal proyectado. Las medidas más trascendentales y representativas
fueron la Constitución de 1991, la cual incremento el gasto público de manera
sustancial, debido al compromiso de las transferencias a los entes territoriales,
la creación de nuevas instituciones y de la expedición de leyes que
comprometieron grandes partidas del presupuesto nacional y en materia
económica el proceso de apertura económica, que se llevó a cabo para
modernizar la economía y buscar la participación económica de Colombia a
nivel internacional, pero que disminuyó notablemente los ingresos tributarios
que por concepto de aranceles que el gobierno percibía.
Durante esta época los ingresos tributarios fueron la forma más recurrente para
cubrir los faltantes del financiación del gobierno central, estas reformas
tributarias llevaron a aumentos de la tarifa del iva, cambios en la tarifa del
impuestos de renta, la inclusión y exclusión de nuevos contribuyentes, la
modernización de los organismos de control tributario y otras normas de tipo
fiscal que afectaron notablemente el comportamiento de los contribuyentes
tanto personas naturales como jurídicas.
En 1990, se introdujo la primera reforma tributaria de la década (Ley 49). Esta
reforma pretendía principalmente estimular el desarrollo del mercado de
capitales, reactivando el ahorro y la inversión en la economía. Adicionalmente,
se esperaba subsanar la disminución de los ingresos del gobierno, ante la
reducción de las tasas arancelarias del proceso de apertura económica.
Posteriormente, se introduce la Ley 6 de 1992, con el objetivo de garantizar las
finanzas del Estado a corto y mediano plazo, ya que desde la constitución de
1991, los compromisos del Estado aumentaron sustancialmente, como
resultado del proceso de descentralización por el proceso de transferencias, el
crecimiento del gasto en sectores como defensa y justicia y del incremento en
el pasivo pensional.
Sin embargo, se han tomado pocas medidas en aras de un control más
eficiente del gasto público, razón por la cual, las políticas implantadas han sido
principalmente de ingresos y no de control de gastos
- Contaduría pública [150]