Inserción laboral- profesional del género femenino en el periodismo deportivo en el programa radial El Corrillo de Mao de la ciudad de Santiago de Cali
Trabajo de grado - Pregrado
2020-07-22
Universidad Autónoma de Occidente
La evolución del deporte a través del tiempo ha incrementado la necesidad de
documentar y comunicar día a día las actividades y competencias deportivas,
atrayendo cada vez más lectores y oyentes de los diferentes medios de
comunicación, consecuencia de ello, surgiera la especialidad del periodismo
deportivo.
De esta forma, y en términos de Rojas Torrijos al constituirse el deporte como “el
producto informativo de mayor interés colectivo y éxito social en la mayoría de los
lugares”, teniendo una gran capacidad de evolución y expansión, estrechando los
vínculos con la comunidad, se generó un nexo entre los medios de comunicación y
la actividad física desde la óptica del espectáculo y el entretenimiento. 1
Este nexo, para Rojas Torrijos, devino en un aprovechamiento por parte del
periodismo del poder de atracción que tiene el deporte, permitiendo proyectar los
logros de los deportistas y clubes hacia la comunidad que los ven como sus
representantes, despertando, por tanto, la necesidad de consumo de la información
deportiva para que el ciudadano se sienta partícipe del éxito deportivo.
Entonces, como lo indica Vargas Olarte, el deporte debe su trascendencia mediática
al proceso que ha protagonizado como hecho social, en la transformación y
desarrollo de la sociedad en diferentes ámbitos, como lo ha sido el científico, el
tecnológico, el económico, el político, el social, y el informativo, donde el periodismo
especializado en deportes contribuye a intensificar esa transformación, ya que
provoca una “sensación de pertenencia a una comunidad y de complicidad y
proximidad con sus conciudadanos, a los que involucra en la celebración de los
logros de los deportistas y equipos nacionales en competiciones sobre las que
informa”. 2
Con lo anterior, el periodismo deportivo, logró acercar a los simpatizantes y
fanáticos de las diferentes disciplinas deportivas, a sus clubes y asociaciones favoritas, para que pudieran conocer los resultados y rendimiento de cada uno de
estos en las competencias donde participaban, teniendo como empujón, eventos
como los Juegos Olímpicos, y los Mundiales de deportes como el fútbol.
Sin embargo, al igual que el desarrollo del deporte, el periodismo deportivo es una
actividad que tradicionalmente ha sido dominada y consumida para hombres;
debido a que la mujer, era apartada y excluida de la práctica deportiva, lo cual,
manifiesta García Bonafé, se debía a que en la sociedad se consideraba que el
deporte “alejaba a las mujeres de su función primordial de madre y esposa, y la
mayoría de deportistas, incluso de nivel internacional, abandonaban la práctica
cuando se casaban o como máximo cuando tenían el primer hijo”; además, por la
creencia en que sólo los hombres podían interesarse en los deportes, los diferentes
medios de comunicación ocupaban dentro de sus mesas de trabajo a hombres. 3
Tradicionalmente, las mujeres no practicaban ni eran simpatizantes de los deportes,
principalmente porque, como lo indica Espinosa Torres, desde su infancia, a los
niños se les destacaba su poder físico, fomentando estereotipos de agresividad,
liderazgo, tenacidad, ambición, originalidad, método, competitividad, resistencia,
independencia y objetividad, mientras que a las niñas se les destacaban aspectos
como la delicadeza, obediencia, maternidad, subjetividad, pasividad, dependencia,
ternura y apasionamiento, preparándolas para ser esposa, madre y ama de casa,
donde el deporte no tenía lugar ya que iba en contra de sus atributos femeninos.4
Bajo este contexto, el periodismo deportivo se convirtió en una profesión destinada
sólo hacia los hombres, situación que ha permanecido a pesar de la reivindicación
de la mujer en el deporte, y los innumerables logros que atletas femeninas han
conseguido. Por lo tanto, se ha limitado el papel de la mujer a reportajes en el campo
de juego o a voces comerciales, sin que se les brinde un espacio en el análisis y
debate de las diferentes disciplinas.
A pesar de lo anterior, es importante reconocer que paulatinamente, se ha
evidenciado la presencia de más mujeres como periodistas deportivas en Colombia,
que poco a poco, se han ido consolidando como referentes en la profesión, como
ha sido el caso de aquellas que han estado presente en medios nacionales, como RCN, Caracol y Win Sports, y en medios internacionales, como EPSN y Fox Sports,
tal es el caso de Andrea Guerrero, Liliana Salazar, Vanessa Palacios, Lizet Durán,
entre otras, las cuales serán mencionadas más adelante como un ejercicio de
reconocimiento a su labor y colaboración en la reivindicación de la mujer en la
acción de esta profesión.
Es en este sentido, la investigación se centrará en los factores sociales que inciden
en la inserción laboral de la mujer en el periodismo deportivo en la ciudad de
Santiago de Cali, principalmente en el programa deportivo El Corrillo de Mao, donde
se ha podido evidenciar un esfuerzo desde sus productores y directores, para darle
un papel protagónico a la mujer en su contenido diario
Descripción:
T09372.pdf
Título: T09372.pdf
Tamaño: 625.8Kb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: TA9372.pdf
Título: TA9372.pdf
Tamaño: 966.8Kb
PDF
Título: T09372.pdf
Tamaño: 625.8Kb



Descripción: TA9372.pdf
Título: TA9372.pdf
Tamaño: 966.8Kb

