Show simple item record

dc.contributor.advisorCastro Castro, Norveyspa
dc.contributor.authorGómez Salazar, Juan Emanuelspa
dc.coverage.spatialUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundíspa
dc.date.accessioned2020-08-20T20:19:00Zspa
dc.date.available2020-08-20T20:19:00Zspa
dc.date.issued2020-05-21spa
dc.identifier.urihttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12523spa
dc.descriptionEl creciente impacto actual de la tecnología, y su evidente influencia en los hogares, y en los niños quienes nacen en la era digital, ha supuesto un sin número de cambios y ha traído nuevas propuestas para los métodos de entretenimiento. A partir de un interés personal en el tema, surge este proyecto que es un punto de encuentro entre el cine y los avances tecnológicos, teniendo en cuenta su incidencia sobre todo en los niños de la actualidad. Se hace un estudio entonces, por medio de encuestas a una muestra reducida de niños y niñas en la ciudad de Cali Colombia, con el fin de conocer el perfil del grupo de estudio y entender sus preferencias en el manejo de los dispositivos tecnológicos. En la indagación de teorías, se hallan autores que contribuyen al desarrollo del tema, sirviendo como voces de autoridad que soportan la presente investigación. Depués de leer y estudiarlos, se encuentra que el tema es de impacto mundial y se identifican muchas similitudes en los diferentes países en los que se realizan estos estudios, libros y propuestas. Se interpreta toda la información investigada y recolectada, con el fin de desarrollar una biblia (la herramienta de presentación) para un cortometraje animado, que da cuenta de un guión con una historia original, su estructura narrativa, argumental y dramática, seguido por el desarrollo del arte conceptual, el tratamiento audiovisual, el público objetivo, la técnica de animación. Todo consignado en un documento de impacto visual que busca transmitir de la mejor manera la historia creada y representar el tema investigadospa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent249 páginasspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidentespa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentespa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidentespa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAOspa
dc.subjectCine y Comunicación Digitalspa
dc.subjectTecnologíaspa
dc.subjectCinespa
dc.subjectAnimaciónspa
dc.subjectBibliaspa
dc.subjectEntretenimientospa
dc.titleCreación de biblia de animación para un cortometraje que representa la influencia de la tecnología en los procesos de desarrollo en los niños y niñas entre 7 y 12 años de edad en la ciudad de Calieng
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.notesProyecto de grado (Profesional en Cine y Comunicación Digital)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020spa
dc.publisher.programCine y Comunicación Digitalspa
dc.creator.degreeProfesional en Cine y Comunicación Digitalspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Artesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Artesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cine y Comunicación Digitalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.source.bibliographiccitationAnderson, W., Abbate, A., Dawson, J. y Rudin, S. (productores) y Anderson, W. (director). (2009). Fantastic Mr. Fox [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U: Twentieth Century Fox, Indian Paintbrush, Regency Enterprises. Anderson, W., Rales, S. M., Dawson, J. y Rudin, S. (productores) y Anderson, W. (director). (2018). Isle of dogs [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U: Indian Paintbrush, American Empirical Pictures, Scott Rudin Productions. Anderson, W., Rudin, S. Mendel, B. (productores) y Anderson, W. (director). (2004). The Life Aquatic with Steve Zissou [Cinta Cinematográfica]. E.E.U.U: Touchstone Pictures, American Empirical Pictures, Scott Rudin Productions. Aterciopelados. (2018). Play. Claroscura [CD]. Colombia: Héctor Buitrago, Cachorro López. Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Benito, T. P. (2007). Tecnología y sociedad. Manual formativo de ACTA, (43), 45- 51. Bezalel Academy of Arts and Design (producción) y Elnathan, G. y Tako, A. (directores). (2012). Glued [Cortometraje]. Israel. Brooker, C., Reisz, B., Jones, A. (productores). (2011). Black Mirror. [Serie de televisión]. Reino Unido: Zeppotron / Channel 4. Brunner, D., Cadieux, P. y Vanfleteren, V. (productores) y Chomet, S. (director). (2003). Las Trillizas de Belleville [Cinta cinematográfica]. Francia: Les Armateurs, Production Champion, Vivi Film. Canudo, R. (1911). Manifiesto de las siete artes. Textos y Manifiestos del Cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones.Cassany, D. (2005). Navegar con timón crítico. Cuadernos de pedagogía, 352, 36- 39. Castillo, J. M. (2016). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Instituto Radio Televisión Española. Catanzaro, I. R. (2017). Los niños y la tecnología: el uso de la tablet y del smartphone. Universidad de Extremadura, España. Celis Filigrana, V. (2019). Creación de una biblia de desarrollo para serie de animación dirigida a niños de 8 a 13 años basado en el personaje histórico de la India Catalina (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente). Chomet, S. (director). (2015). Carmen [Cortometraje, videoclip]. Francia. Chomet, S., Chomet, S., Last, B. y Lacan, M. (productores) y Chomet, S. (director). (2010). The Illusionist [Cinta cinematográfica]. Francia: Pathé, Django Films, Ciné B. Correa, J. (2007). El cortometraje en Colombia. Grandes actores. Cuadernos de Cine Colombiano. El cortometraje, 9. Cosmo Sheldrake. (2018). Mind of rocks. The Much Much How How and I [CD]. Reino Unido: Transgressive Recods. Cosmo Sheldrake. (2018). Solar Waltz. The Much Much How How and I [CD]. Reino Unido: Transgressive Recods. Cosmo Sheldrake. (2018). The Much Much How How and I [CD]. Reino Unido: Transgressive Recods. Cutts, S. (director). (2016). ¿Estás perdido en el mundo? [Cortometraje]. Reino Unido.Del Cerro, N. A., Castro, J. A. (2010). MuPAI animado: Propuestas educativas para adolescentes sobre técnicas de animación en la creación audiovisual. Arte, individuo y sociedad, 22(2), 91-102. Del Toro, G., y Dale, J., M. (productores) y del Toro, G. (director). (2017). The shape of wáter [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U: DDY, Fox Searchlight Pictures, TSG Entertainment. Díazgranados, F. I. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, (20), 208-224. Du, Y. (director). (2015). Way out [Cortometraje]. China. Ettedgui, P., y Digón, J. N. (2001). Diseño de producción y dirección artística. Océano. Filpe, A., y Etcheverriborde, M. (2016). Educar en artes audiovisuales:¿ descolonizar/nos?. In VIII Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (La Plata, 6 y 7 de octubre de 2016). Foro Generaciones Interactivas y PantallasAmigas. (2011). Infancia y tecnología. [Serie Web]. Recuperado de: http://www.infanciaytecnologia.com/ Garitaonandia, C., Fernández, E., y Oleaga, J. A. (2005). Las tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por los niños y los adolescentes. Doxa Comunicación, 3, 45-64. González Gutiérrez, P. A. (2005). Cine y pedagogía. Grajales, N. (2017). Desarrollo narrativo y acercamiento al concepto artístico para serie animada original “La espada angular”. Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia.Guzmán, A. (2014). El flujo de trabajo como relato de la producción animada. Julián David, C. R., Carlos, S., Ricardo, A., Mauricio, D., Juan Manuel, P., Cecilia Traslaviña, B. R., ... y Diego, R. ANIMACION EN COLOMBIA: Una historia en movimiento. Bogotá, Idartes. Jacob Collier. (2019). Djesse Vol. 2 [CD]. Reino Unido: Decca (UMO). Jinsang. (2016). Undersea. Solitude [CD]. Alemania: Vynil Digital. Jodha, A. (director). (2014). Tabula rasa [Cortometraje]. India. Magar, L. y Veiga, R. (directores). (2016). Voyager [Cortometraje]. Francia. Mejía Zambrano, V. J. (2015). Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del cantón Yaguachi. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Melo, A. J. V. (2013). Sabios digitales en territorios virtuales. miradas (Pereira), 1(10). Monsieur Periné. (2012). La Playa. y Ton Silence. Hecho a Mano [CD]. Colombia: Monsieur Periné. Monsieur Periné. (2015). Marinero Wawani. Caja de música [CD]. Colombia: Flowfish Records GbR. NatGeo Kids y Copa Studio (producción). (2019). Ico Bit Zip [Serie de televisión]. Brasil. NYU (producción) y Wedge, J. (director). (2017). Tennessee [Cortometraje]. USA. Oates, J., Karmiloff-Smith, A., y Johnson, M. (Eds.). (2012). El cerebro en desarrollo. Open University. PantallasAmigas. (producción). (2004). Infancia y tecnología [Serie Web]. España.Pixar Animation Studios (producción) y Patel, S. (director). (2015). Sanjay’s Super Team [Cortometraje]. USA. Prensky, M. (2001). Nativos digitales, Inmigrantes digitales. On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 6. Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., y Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Riso, R. Hudson, (2000). La Sabiduría del Eneagrama. Urano. Rivera, V. A. (1989). La composición dramática (Vol. 10). Universidad Autónoma Metropolitana, Dirección de Difusión Cultural, Grupo Editorial Gaceta. Rodriguez, H. (2019). Así pensaban en el 1900 que sería el mundo en el año 2000. Historia National Geographic. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-pensaban-1900-que- seria-mundo-ano-2000_12922 Rowan, C. (2013, 29 de mayo). El impacto de la tecnología en el niño en desarrollo [Web log post]. Recuperado de https://www.huffpost.com/entry/technology-children-negative- impact_b_3343245 Rowan, C. (2014, 03 de junio). 10 razones por las que los dispositivos de mano deben prohibirse para niños menores de 12 años [Web log post]. Recuperado de https://www.huffpost.com/entry/10-reasons-why- handheld-devices-should-be-banned_b_4899218. Salomon, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Infancia y aprendizaje, 15(58), 143-159.Santa, C. (2014). A manera de introducción: una mirada al pasado. Julián David, C. R., Carlos, S., Ricardo, A., Mauricio, D., Juan Manuel, P., Cecilia Traslaviña, B. R., ... y Diego, R. ANIMACION EN COLOMBIA: Una historia en movimiento. Bogotá, Idartes. Seitz, M. Z., y Anderson, W. (2013). The Wes Anderson Collection. Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Spitzer, M. (2012). Demencia Digital. Barcelona, España: Ediciones B, S.A. Tam, S. (director). (2013) Marc Maron: The social media generation by Zen Pencils [Cortometraje]. Malasia. Vanoye, F. (1996). Guiones modelo y modelos de guión: argumentos clásicos y modernos en el cine. Paidós. Velázques, M., (2019). ¿Cómo pasó Colombia de reportar más de 3.000 secuestros al año a menos de 200 en 20 años?. Colombia: CNN Español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/09/como-paso-colombia-de- reportar-mas-de-3-000-secuestros-al-ano-a-menos-de-200-en-20-anos/ Whittaker, J. O., y Luria, S. M. (1971). Psicología (No. 150 W4Y 1971). Williams, R. (1998). KIT DE SUPERVIVENCIA DEL ANIMADOR: manual de métodos, principios y fórmulas para animadores clásicos, computadora, juegos, stop motion o internet. Xie, C. (director). (2015). Life Smartphone [Cortometraje]. China. Zavaleta, S. (2012). Efectos del uso de dispositivos tecnológicos en niños pequeños. KuberÉtica [Internet]. Zavaleta, S. (2012). Efectos del uso de dispositivos tecnológicos en niños pequeños. KuberÉtica [Internet].spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente