dc.relation.references | Armano, D. (2011). Pillars of the New Influence. Harvard Business Review. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-six-pillars-of-the-new-inf
Alshenqeeti, H. (2016). Are emojis creating a new or old visual language for new generations? A socio-semiotic study.Advances in Language and Literary Studies, 7(6), 56–69. DOI: 10.7575/aiac.alls.v.7n.6p.56.
Aparici Marino, R., y García Matilla, A. (2015). Lectura de imágenes en la era digital.
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.
Amo, J. M. de, Cleger, O., y Mendoza, A. (2015). Redes hipertextuales en el aula.
Barbero, JM., Y Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Capítulo 2. Convenio Andrés Bello.
Baselga, S. V., Aguilar, C., & Sánchez, L. (2017). Participación Política, Medios de Comunicación y Redes Sociales en los Adolescentes Catalanes. International Journal of Sociology of Education, 6(1), 61. doi:10.17583/rise.2017.2496
Bonilla-Jimenez, F. I., Y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.
Bazaco, Á., Redondo, M., Y Sánchez-García, P. (2019). El clickbait, como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94–115. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.4185/RLCS-2019-1323
Berzosa, M. (2017). Youtubers y otras especies: El fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales. Barcelona: Ariel- Fundación Telefónica.Bourdieu, P. (1992). La Opción Pública no existe. Debates en sociología, (17), 301- 311.
Canel, M. J. (2006). Capítulo I. ¿Qué es la comunicación política? En Comunicación política. Una guía para su estudio y su práctica (2nd ed., pp. 17-34). Madrid: Editorial Tecnos. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/6677a5_comunicacionpoliticaun aguiadeestudio.pdf
Castells, M. (2009). Capítulo 2: La comunicación en la era digital en Comunicación y poder. Siglo XXI Editores México.
Cialdini, R. B. (2001). Influence: Science and practice. Boston: Allyn & Bacon.
Dürscheid, C., y Siever, C. M. (2017). Jenseits des Alphabets –Kommunikation mit Emojis. Zeitschrift für germanistische Linguistik, 45(2). doi: 10.1515/zgl- 2017-0013.
Fundeu BBVA (2017). [ 20-04-2017]. Recuperado de:: http://www.fundeu.es/.
Castelló-Martínez, A., y Pino, C. D. (2015). La comunicación publicitaria con influen-
cers. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 14, 21-50.
Correa Jaramillo, M. (2008). El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto
armado colombiano. Reflexión Política, 10(19)
Carro, M. J. C. (2000). La columna periodística: de esos embusteros días del ego
inmarchitable. Estudios sobre el mensaje periodístico, (6), 31-51.
Elogia y Aib Spain. (2018). Estudio Anual de Redes Sociales 2018. Recuperado de:
https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vredu-
cida.pdf.
Ferreres Rubio, J. M. (2009). yy Public opinion and mass media. Theory of'agenda
setting'. Gazeta de Antropología, 25(1).Fernández Gómez, J. D., Hernández-Santaolalla, V., y Sanz-Marcos, P. (2018). In-
fluencers, marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos. info,
(42), 19-37.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96).
Fernández Martínez, R. G. (2019). The Spontaneous Video and its Impact on the Digital Press. Communication & Society, 32(1), 213–234. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.15581/003.32.1.213-234
Fuentes Rodríguez, C. (2010). Ideología e imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto. Discurso y Sociedad, 4 (4), 853- 892.
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, Norman (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. London and New York: Longman.
González Gómez, O. (2018). Apropiación y hábitos de consumo de jóvenes en Colombia frente al contenido de los youtubers. Dixit, (28), 12-21.
Gutiérrez-Coba, L., Gómez-Díaz, J. A., Salgado-Cardona, A., Estrada-Gutiérrez, J., y Ramírez-Méndez, M. J. (2012). CRITERIOS Y HÁBITOS DE CONSUMO DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA ONLINE EN COLOMBIA. El profesional de la información, 21(3).
García, F. G., y Ruiz, F. J. G. (2018). ‘Youtubers’, mundos éticos posibles. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(2), 151-187.
Gutiérrez, S. (2006). Discurso político y argumentación. Artículo Recuperado de:: www.filosofia.uchile.cl/Editorial/libros/discurso_cambio/72Gutie. pdf.
González-Teruel, Aurora (2015). “Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso”. El profesional de la información, v. 24, n. 3, pp. 321- 328.Grandi, R., Manetti, G.., y Pozzato, M. P. (1995). Texto y contexto en los medios de comunicación: análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Bosch.
Habermas, J., I Ramió, J. R., Domènech, A., y Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública (pp. 1- 171). Barcelona: Gustavo Gili.
Lippman. (2003). La opinión pública, Madrid. Cuadernos de Langre, 93.
López Noguero, F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación.
Revista de Educación. Universidad de Huelva. Huelva, España
Lopera Echavarría, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristizábal, M. U., y Ortiz
Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural.López Vidales, N., González Aldea, P., y Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y
televisión en 2010: un cambio de hábitos.
López-Jiménez, D. F. (2016). La construcción de la Opinión Pública en Ecuador a partir de la participación política en redes sociales
Lasswell, H. D. (1985). Estructura y función de la comunicación en la sociedad.
Sociología de la comunicación de masas. II Estructura, Funciones y Efectos. Barcelona. Gustavo Gili, 50-68.
Mazzoleni, G. (2014). Capítulo I. La comunicación política. Alianza Editorial. Márquez, C., y Ramos, Y. (2016). Los ‘youtubers’: una década desde la predicción
de la revista Time. Revista Ontosemiótica, 3(8), 13. 81
Hootsuite y We are social. (2019, Enero). DIGITAL 2019: Colombia. DATAREPOR-
TAL. Recuperado de: https://datareportal.com/reports/digital-2019-global-
digital-overview.Moreno Mosquera, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo / Critical discourse analysis in education. Zona Próxima, 25, 129– 148.Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.14482/zp.22.5832.
Marqués, P., y Fresno, M. del. (2015). Conectados por redes sociales: introducción al análisis de redes sociales y casos prácticos.
MARSHALL McLUHAN. (2006). Chapter 2: En Echoes & Reflections: On Media Ecology as a Field of Study (pp. 21–26). Hampton Press. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=ufh&AN=70220 318&lang=es&site=eds-live
Massa, S. C. (2016). Influenciadores: nuevos profesionales del Marketing y la Publicidad en Marea Digital Ensayos de estudiantes DC sobre negocios, comunicación y tendencias en el mundo digital. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/622_libro. pdf
Martín, R. M. (2015). Estadística y Metodología de la Investigación. Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de: https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/ AN%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
Nieto, G. B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 149- 156.
Pérez-Soler, S. (2018). Periodismo y redes sociales: claves para la gestión de contenidos digitales. Capítulo I. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=ed selb.5349929&lang=es&site=eds-live
Ministerio de las TICs. (2016, octubre). ¿Qué tan digitales somos? Estudio de Apro-
piación Digital 3.0 en Colombia. Recuperado de https://colombiadigi- tal.net/actualidad/ articulos-informativos/item/9403-que-tan- digitales-so-
mos-estudio-de-apropiacion-digital- 3-0-en-colombia.html.
Pérez-Curiel, C. y Clavijo-Ferreira, L. (2017). Comunicación y Social Media en las Empresas de Moda. Revista Prisma Social, (18), 226-258. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2094/eds/detail/detail?vid=0&sid=921ddbaa- 8ce7-45f9-9ea4-b0865204c3dd%40pdc-v- sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=f ua&AN=134789698
Pérez-Curiel, C., y Sanz-Marcos, P. (2019). Estrategia de marca, influencers y nuevos públicos en la comunicación de moda y lujo. Tendencia Gucci en Instagram. Revista Prisma Social, (24), 1-24.Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2094/eds/detail/detail?vid=0&sid=921ddbaa- 8ce7-45f9-9ea4-b0865204c3dd%40pdc-v- sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=f ua&AN=134789698
Pérez-Curiel, C.,y Naharro, P. L. (2019). Political influencers. A study of Donald Trump’s personal brand on Twitter and its impact on the media and users. Communication y Society, 32(1), 57–75. Recuperado de: https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.15581/003.32.1.57-76
Pérez-Curiel, C., y García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelectorales (21D) en el marco del Procés en Cataluña. El profesional de la información (EPI), 27(5), 1030-1040.
Porto, D. (2011). Periodismo, redes sociales y trans- mediación. Raz�n y palabra, 16(78).
Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., y Ben-Boubaker, S. A. (2018). YouTubers Videos and the Construction of Adolescent Identity. Comunicar: Media Education Research Journal, 26(55), 61-70.
Piñeiro Otero, T., y Costa Sánchez, C. (2014). Estrategias de comunicación multimedia.
Rodríguez-Breijo, V., Gallardo-Camacho, J., y Sierra-Sánchez, J. (2018). Información política en los vídeos que son tendencia en YouTube España. El profesional de la información (EPI), 27(5), 1041-1049.Ramspott, S. A., Fedele, M., y Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (57), 71-80.
Silveira Donaduzzi, D. S. D., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M., y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de enfermería, 24(1-2), 71-75.
Sartori, G. (2002). Homo Videns, la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Siri, L. (2008). Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico. Diálogos de la
Comunicación, (77), 9.
Sáinz de Abajo, B. (2010). Propuesta de un modelo de regulación ex ante para la mejora de las condiciones de competencia en los nuevos mercados de distribución de contenidos digitales. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. UNAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Van Eemeren, F. H. (2014). Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo. Capítulos 1 y 8.
Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (186), 23-36.
Youtube Social Blade Stats ( marzo/abril 2020). Social Blade Youtube Stats.
Revisado en: Abril 2020, Recuperado de: https://socialblade.com/youtube/top/category/news. | spa |