Show simple item record

dc.contributor.authorGutiérrez Suárez, Francisco Javierspa
dc.coverage.spatialUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundíspa
dc.date.accessioned2020-03-26T04:20:40Zspa
dc.date.available2020-03-26T04:20:40Zspa
dc.date.issued2012-02spa
dc.identifier.citationGutiérrez Suárez, Francisco Javier. Universalidad de los derechos humanos. Una revisión a sus críticas. En: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. (febrero 2012); 507 páginasspa
dc.identifier.urihttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12179spa
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación – Tesis doctoral – gira en torno a las críticas a la universalidad de los derechos humanos, en particular respecto de la pregunta por ¿qué validez tienen estas críticas en su intento por desestimar, desvirtuar o negar la pretensión de universalidad de los derechos humanos? - Descripción. La universalidad de los derechos humanos es uno de los rasgos o presupuestos de los derechos humanos más criticados esto debido en lo fundamental a que la universalidad material (la universalidad como ser) de los derechos humanos en muchos lugares del planeta y para millones de personas continua siendo una bella promesa incumplida. Las críticas son múltiples y provienen de variadas posiciones teóricas e ideológicas, pueden ser clasificadas para su análisis, siguiendo la propuesta del profesor Antonio Enrique Pérez Luño, en críticas filosóficas, políticas y jurídicas. Buena parte de estas críticas son en lo fundamental críticas descriptivas, en tanto niegan la universalidad desde el “ser” de los derechos humanos y no dan razones del porque no deban ser universales. Contrario sensu, otra parte de las críticas son normativas o teóricas. Son aquellas que atacan el fundamento liberal (presupuesto lógico racional) que sustenta el rasgo de universalidad de los derechos humanos, dando razones en contra de esta hipótesis. Intentarían en la práctica argumentar por qué razones los derechos humanos no deben ser universalesspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación – Tesis doctoral – gira en torno a las críticas a la universalidad de los derechos humanos, en particular respecto de la pregunta por ¿qué validez tienen estas críticas en su intento por desestimar, desvirtuar o negar la pretensión de universalidad de los derechos humanos? - Descripción. La universalidad de los derechos humanos es uno de los rasgos o presupuestos de los derechos humanos más criticados esto debido en lo fundamental a que la universalidad material (la universalidad como ser) de los derechos humanos en muchos lugares del planeta y para millones de personas continua siendo una bella promesa incumplida. Las críticas son múltiples y provienen de variadas posiciones teóricas e ideológicas, pueden ser clasificadas para su análisis, siguiendo la propuesta del profesor Antonio Enrique Pérez Luño, en críticas filosóficas, políticas y jurídicas. Buena parte de estas críticas son en lo fundamental críticas descriptivas, en tanto niegan la universalidad desde el “ser” de los derechos humanos y no dan razones del porque no deban ser universales. Contrario sensu, otra parte de las críticas son normativas o teóricas. Son aquellas que atacan el fundamento liberal (presupuesto lógico racional) que sustenta el rasgo de universalidad de los derechos humanos, dando razones en contra de esta hipótesis. Intentarían en la práctica argumentar por qué razones los derechos humanos no deben ser universalesspa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent507 páginasspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Carlos III de Madridspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentespa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subjectDerechos fundamentalesspa
dc.subjectProtección de los derechos fundamentalesspa
dc.titleUniversalidad de los derechos humanos. Una revisión a sus críticasspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.relation.referencesABAD PASCUAL, JUAN J., La vida moral y la reflexión ética. McGrawHill, Madrid, 1995.
dc.relation.referencesACERO ET ALII, J.J., (Ed.), Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, Granada, 2001.
dc.relation.referencesÁGUILA, RAFAEL, “las Raíces de la modernidad”, en Filosofía en un Mundo Global, Ignacio Ayestarán, Xavier Insausti, Rafael Águila (Eds.), Anthropos, Barcelona, 2008.
dc.relation.referencesAGUILERA PORTALES, RAFAEL ENRIQUE. “Universalidad de los Derechos Humanos y crítica de las teorías de la naturaleza humana en el pragmatismo de Richard Rorty”, Universitas, n. 5, enero 2007.
dc.relation.referencesALEXY, ROBERT, Teoría del discurso y derechos humanos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1997
dc.relation.referencesAÑON ROIG, MARÍA JOSÉ y otros, Derechos Humanos Textos y Casos Prácticos. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1996.
dc.relation.referencesARANGO FONNEGRA, MARÌA, (Cord.), Fundamentos jurídicos de los derechos humanos, República de Colombia, Consejería Presidencial para los derechos humanos, Bogotá, 1993.
dc.relation.referencesARENDT, HANNAH, los orígenes del totalitarismo 1. Antisemitismo, Alianza, segunda edición, Madrid, 1987.
dc.relation.referencesBALLESTEROS, JESÚS, Postmodernidad: decadencia o resistencia. Tecnos, Madrid, 1989
dc.relation.referencesBARCELLONA, PRIETO, Postmodernidad y Comunidad: El regreso de la vinculación social, Trotta, Madrid, 1992
dc.relation.referencesBECK, ULRICH, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós, 1988
dc.relation.referencesBELTRÁN VILLEGAS, MIGUEL ÁNGEL y CARDONA ACEVEDO, MARLENY, La sociología frente a los espejos del tiempo: modernidad, posmodernidad y globalización, Universidad EAFIT, Medellín, 2005
dc.relation.referencesBOAZ, DAVID, Liberalismo: una aproximación, Gota, Madrid, 2007
dc.relation.referencesBOBBIO, NORBERTO, El tiempo de los derechos, (trad.) Rafael de Asís, Sistema, Madrid, 1991
dc.relation.referencesCAMPS, VICTORIA, (ed.), Historia de la Ética, Vol. 3, Critica, Barcelona – España, 1989
dc.relation.referencesDIAZ, ELÍAS, “Socialismo democrático y derechos humanos”, en: Legalidad – Legitimidad en el socialismo democrático, Cívitas, Madrid, 1978
dc.relation.referencesDOUZINAS, COSTAS, El fin de los derechos humanos, Legis, Bogotá. 2008
dc.relation.referencesFARIÑAS, MARÍA JOSÉ, Globalización, ciudadanía y derechos humanos, Dykinson, Madrid, 2000
dc.relation.referencesFERNANDEZ GARCIA, EUSEBIO, Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita, Dykinson, Madrid, 2001
dc.relation.referencesFERRAJOLI, LUIGI, Derechos y garantías: la ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999
dc.relation.referencesGROCIO, HUGO, De jure belli ac pacis (ed. Príncip. Paris 1625), (trad.) Torrubiano, Madrid, 1925
dc.relation.referencesHABERMAS, JÚRGEN, La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Paidós, Barcelona, 1999.
dc.relation.referencesHOLMES, STEPHEN. Anatomía del antiliberalismo, Alianza, Madrid, 1999.
dc.relation.referencesJEAN-JAQUES, ROUSSEAU, Del contrato social, Alianza EditoriaL, Madrid, 2008.
dc.relation.referencesKUHN, THOMAS, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, Madrid, 2001.
dc.relation.referencesLLANO ALONSO, FERNANDO, El humanismo cosmopolita de Immanuel Kant, Dykinson, Madrid, 2002.
dc.relation.referencesLOEWENSTEIN, KART, Teoría de la constitución, Ariel, Barcelona, 1979
dc.relation.referencesLÓPEZ GARCIA, JOSÉ ANTONIO y DEL REAL, ALBERTO (ed.), Los derechos: entre la ética, el poder y el derecho, Dykinson, Madrid, 2000
dc.relation.referencesMACINTYRE, A., Tras la virtud, trad. De Amelia Vlcárcel, Grijalbo, Barcelona, 1987.
dc.relation.referencesMANENT, PIERRE, Historia del pensamiento liberal, Memecé Editores, Buenos Aires, 1990
dc.relation.referencesMARX, KARL, Escritos de juventud sobre el Derecho. Textos 1837 - 1847, Anthropos, Barcelona, 2008
dc.relation.referencesMEJIA QUINTANA, OSCAR, Justicia y democracia consensual, Uniandes, Bogotá, 1996
dc.relation.referencesMEYERS, DIANA, Los derechos inalienables, Alianza Universidad, Madrid, 1988
dc.relation.referencesNINO, CARLOS SANTIAGO, Ética y derechos humanos – un ensayo de fundamentación, Ariel, Barcelona, 1989
dc.relation.referencesO´DONNELL, DANIEL, Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, 2004
dc.relation.referencesPECES-BARBA MARTÍNEZ, GREGORIO, Introducción a la Filosofía del Derecho, Debate, Madrid, 1983
dc.relation.referencesPEÑA, LORENZO. Y AUSÍN TXETXU, “El Principio de Autonomía y los Límites del Consentimiento”,| en: ACERO ET ALII, J.J., (Ed.), Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, Granada, 2001.
dc.relation.referencesPÉREZ DE LA FUENTE, OSCAR (Ed.), Pluralismo cultural y derechos de las minorías, Dykinson, Madrid, 2005
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ - TOUBES MUÑIZ, JOAQUÍN, La razón de los derechos: perspectivas actuales sobre la fundamentación de los derecho humanos, Tecnos, Madrid, 1995.
dc.relation.referencesROUSSEAU, JEAN-JACQUES, Del contrato social; Discurso sobre las ciencias y las artes; Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Esparsa-Calpe S.S., Madrid, 1969
dc.relation.referencesSABINE, GEORGE. H., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1992
dc.relation.referencesTAMAYO, JUAN JOSÉ., Islam – cultura, religión y política, Trotta, Madrid, 2009
dc.relation.referencesVACHET, ANDRÉ, La Ideología Liberal, Editorial Fundamentos, Madrid, 1972
dc.relation.referencesVALVALVERDE, CARLOS, Génesis, estructura y crisis de la modernidad, BAC, Madrid, 1996
dc.relation.referencesVÁZQUEZ, RODOLFO, Liberalismo, estado de derecho y minorías, Paidós, México, 2001.
dc.relation.referencesWALZER, MICHAEL., Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos, Paidós, Barcelona, 2001
dc.relation.referencesZIFFER, PATRICIA “El principio de legalidad y la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad”. en: MAIER, JULIO (Coord.). Estudios sobre Justicia Penal. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2005
dc.relation.referencesZINN, HOWARD., Sobre la guerra. La paz como imperativo moral, Debate, Barcelona, 2007.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente