dc.contributor.author | Uribe Castro, Hernando | spa |
dc.contributor.author | Espinosa Chaparro, Alfredo | spa |
dc.contributor.author | Rubio, Julio César | spa |
dc.coverage.spatial | Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí | spa |
dc.date.accessioned | 2020-02-26T20:53:31Z | spa |
dc.date.available | 2020-02-26T20:53:31Z | spa |
dc.date.issued | 2013 | spa |
dc.identifier.citation | Uribe Castro, Hernando; Espinosa Chaparro, Alfredo; Rubio, Julio César. Pensar, sentir y vivir los espacios. Una propuesta de educación geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar. En: Universidad del Valle. (2013); 102 páginas | spa |
dc.identifier.issn | 9789587650754 | spa |
dc.identifier.uri | http://red.uao.edu.co//handle/10614/12002 | spa |
dc.identifier.uri | https://www.libreriadelau.com/pensar-sentir-y-vivir-los-espacios-una-propuesta-de-educacion-geografica-formacion-ciudadana-y-apropiacion-del-lugar-u-del-valle-9789587650754-arquitectura-y-urbanismo/p | spa |
dc.description | El habitante corriente guarda de la geografía una imagen de asignatura escolar, heredada de un modelo educativo cuyo énfasis ha .sido la transmisión de información. Conocer la localización de un accidente geográfico o de un municipio implicaba casi siempre las mismas consideraciones: Saber dónde está, una breve descripción y, acto seguido, proceder a ubicarlo en el mapa. El inventario se completaba con visiones alegóricas en las que se ponderaban los recursos naturales y las condiciones climáticas, por ejemplo, del territorio colombiano, las cuales reñían a la vuelta de la esquina con inadmisibles niveles de pobreza y episódicos desastres por eventos naturales. En este marco de referencia acerca de la imagen cotidiana de la geografía y de algunos de los debates al interior de ella, ¿por qué, entonces, Pensar, Sentir y Vivir los espacios? Esta tríada nace del contacto con la teoría geográfica y de edificantes vivencias con profesores de ciencias sociales y estudiantes de los distintos niveles educativos. De la pregunta ¿en qué educa la geografía?, nacieron múltiples opiniones que al cabo de los años, como una manera o estrategia conceptual y práctica de ir encontrándole caminos posibles al interrogante, se fueron agrupando en Pensar, Sentir y Vivir los espacios, las posibles respuestas. En síntesis, el interés es convertir la propuesta geográfica de pensar, sentir y vivir los espacios, en una opción educativa de formación ciudadana, mediante el reconocimiento del lugar como la unidad territorial básica para la educación política de los ciudadanos | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.extent | 102 páginas | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Valle | spa |
dc.relation | Universidad del Valle. (2013); 102 páginas | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | instname:Universidad Autónoma de Occidente | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional UAO | spa |
dc.subject | xxxxx | spa |
dc.title | Pensar, sentir y vivir los espacios. Una propuesta de educación geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.relation.references | Arroyo Ilera, A. (1996). Una cultura geográfica para todos. El papel de la geografía en la educación primaria y secundaria. Madrid: Síntesis | spa |
dc.relation.references | Bailly, A. S. (1997). “Objetivité ou subjetivité en science regionale?”. En: L´Espace
Géographique, t. XXVI, pp. 149-152 | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2002) Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Benejam, P. y Pages, J. (1997). “Las finalidades de la educación social”, en: Cuadernos de formación del profesorado. Educación Secundaria. Barcelona: Ice/
Horsori | spa |
dc.relation.references | Brunn D., S. (2001), “La geografía en un mundo trastrocado”. En: Semestre Geográfico, Vol. 1, No. 1, Bogotá: Asociación Colombiana de Geógrafos - Acoge | spa |
dc.relation.references | Capel S., H. (1999). “Una geografía para el siglo XXI”. En: Revista Trimestre
geográfico. Bogotá: Acoge | spa |
dc.relation.references | Comes, P. (1997). “La enseñanza de la geografía y la construcción del concepto
espacio”. En: Cuadernos de formación del profesorado. Educación Secundaria. Barcelona: Ice/Horsori. | spa |
dc.relation.references | Costa Ribeiro, W. y Porto Goncalves, W. (2002). O país destorcido o Brasil, a
globalizaçâo e a cidadania. Sao Paulo: PubliFhola | spa |
dc.relation.references | De Certeau, M. (1986). La invención de lo cotidiano. Las artes de hacer. México:
Universidad Latinoamericana. | spa |
dc.relation.references | Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Dube, S. (2004). “Espacios encantados y lugares modernos”. En: Modernidades
coloniales: otros pasados, historias presentes. México: Colegio de México | spa |
dc.relation.references | Espinosa L., R. (2002). “Espacio, conflicto y sociedad. Una propuesta pedagógica
para la enseñanza de la geografía”. En: Revista Sociedad No. 5. Cali: Universidad Santiago de Cali | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (2000). “Identidades étnicas: estado de la cuestión”. En: Leticia Reina (Coord.). Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI.
México, D. F.: CIESAS, INI, Miguel Ángel Porrúa | spa |
dc.relation.references | Harley, J. B. (2005). La naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la
cartografía. Compilación de Paul Laxton. México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (2008). “De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas”. En: Revista da ANPEGE, Vol. 4, Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | Méndez, R. (1992) “El espacio de la geografía humana”. En: Geografía humana.
Madrid: Cátedra | spa |
dc.relation.references | O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México:
Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Porto Goncalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (1996). “Los espacios de la globalización”. En: Globalización y gestión
del desarrollo regional. Perspectivas latinoamericanas. Cali: Universidad del
Valle. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (1991). “Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho”. En: Estado,
Derecho y Ciencias Sociales: Bogotá: ILSA | spa |
dc.relation.references | Viñao, F. A. (1994). “Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y
cuestiones”. En: Revista Historia de Educación, Revista interuniversitaria,
España, No. 12-13 | spa |
dc.relation.references | Viviescas, F. (1997). “Espacio público. Imaginación y planeación urbana”. En: La
calle, lo público y lo imaginado. Bogotá: Documentos Barrio Taller | spa |
dc.relation.references | Yory, C. M. (1998). “La topofilia: una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes”. En: Cuadernos de Estudios Urbanos No. 2, Construcción sociocultural del espacio urbano. Bogotá: Corporación de Estudios Urbanos | spa |
dc.relation.references | Yory, C. M. (1998). “La topofilia: una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes”. En: Cuadernos de Estudios Urbanos No. 2, Construcción sociocultural del espacio urbano. Bogotá: Corporación de Estudios Urbanos | spa |
dc.relation.references | Yory, C. M. (2004). “Topofilia, ciudad y territorio: una estrategia pedagógica de
desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes
metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: El caso de la
ciudad de Bogotá”. Tesis doctoral. | spa |
dc.relation.references | Zumthor, P. (1994). La medida del mundo. Madrid: Cátedra | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |