dc.contributor.advisor | Calero Cruz, Solón Alberto | spa |
dc.contributor.author | Benavídes Romero, Juan Pablo | spa |
dc.coverage.spatial | Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí | spa |
dc.date.accessioned | 2020-01-31T17:30:19Z | spa |
dc.date.available | 2020-01-31T17:30:19Z | spa |
dc.date.issued | 2019-07-10 | spa |
dc.identifier.uri | http://red.uao.edu.co//handle/10614/11824 | spa |
dc.description | El presente documento es el resultado de una investigación realizada en la ciudad
de Cali que se propuso analizar cómo el lenguaje corporal del baile salsa
contribuye a la producción de subjetividad de bailadores caleños en escenarios de
interacción social en Cali, para ello se desarrolló una metodología cualitativa
donde se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada, además se realizó un
grupo focal y observaciones a lugares donde se baila salsa. Teóricamente se
retomaron y problematizaron los conceptos de corporalidad, subjetividad,
comunicación intersubjetiva e intercultural. Para tener un panorama amplio del
tema de investigación y responder a los objetivos se optó por entrevistar a
bailarines, bailadores y expertos en la cultura salsera. Al final se concluye que
corporalidad, subjetividad y comunicación intersubjetiva e intercultural están
presentes en el baile de salsa en la ciudad de Cali y se constituyen en los
componentes dinamizadores de la construcción que se ha hecho del ser bailador
caleño, se comunica, intercambia y valoran los movimientos para reafirmar la
imagen de la ciudad desde el punto de vista de la experiencia del cuerpo y lo que
comunica en los espacios de interacción social | spa |
dc.description.abstract | This document is the result of an investigation carried out in the city of Cali that
proposed to analyze how the body language of salsa dancing contributes to the
production of subjectivity of caleño dancers in social interaction scenarios in Cali,
for this a qualitative methodology is analyzed where a semi-structured interview
was designed and applied, additionally a focus group and observations were made
to places where salsa is danced. Theoretically, the concepts of corporality,
subjectivity, intersubjective and intercultural communication were retaken and
problematized. To have a broad overview of the research topic and respond to the
objectives, we chose to interview dancers, dancers and experts on the topic of
salsa. In the end it is concluded that corporality, subjectivity and intersubjective and
intercultural communication are present in the salsa dance in the city of Cali and
are presented in the dynamic components of the construction that has been made
of being a caleño dancer, communicates, exchanges and values The movements
to reaffirm the image of the city from the point of view of the experience of the body
and what is communicated in the spaces of social interaction | eng |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.extent | 87 páginas | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.source | instname:Universidad Autónoma de Occidente | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional UAO | spa |
dc.subject | Comunicación no verbal | spa |
dc.subject | Salsa (Baile) | spa |
dc.subject | Expresión corporal | spa |
dc.subject | Comunicación intersubjetiva | spa |
dc.subject | Bailadores | spa |
dc.subject | Nonverbal communication | eng |
dc.subject | Salsa (Dance) | eng |
dc.subject | Body language | eng |
dc.subject | Intersubjective communication | eng |
dc.subject | Intercultural communication | eng |
dc.title | La incidencia de la corporalidad en la construcción de la subjetividad en bailadores caleños | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.notes | Proyecto de grado (Magister en Comunicación) -- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Comunicación | spa |
dc.creator.degree | Magíster en Comunicación | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Comunicación | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Comunicación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.source.bibliographiccitation | Alcaldía de Santiago de Cali (2016). Historia y evolución de la salsa en Cali.
Recuperado de:
http://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/52683/historia_y_evolucin_d
e_la_salsa_en_cali/
Benavides, J. (2017). Material de apoyo y notas de clase. Universidad Autonoma
de Occidente,Cali.
Cabra, N. y Escobar, R. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y
subjetividad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico, IDEP Universidad Central Instituto de Estudios Sociales
Contemporáneos, IESCO.
Cachorro, G. (2015). Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y
proyecciones. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 1-19.
Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.697/ev.697.pdf
Calero, S. (2014). “¿Somos lo que comemos?” Pedagogías, corporalidad y
relaciones de conocimiento en los comedores escolares de Colombia.
Colombia: Universidad Autónoma de Occidente
Castaño, J. (2014). Reflexiones en torno al desarrollo reciente de la salsa en Cali
Salsa, entre cultura, identidad y alteridad de lo caleño. Cali: Universidad
Icesi, Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y
Humanistas (CIES) Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Castro, C. (2009). La salsa: Una propuesta de sus heterogéneos orígenes
culturales, Revista La retreta, 1.
Delgado, B. (2017). Salsa y década de los ochenta. apropiación, subjetividad e
identidad en los participantes de la escena salsera de Bogotá. (tesis
doctoral) Universidad de Valladolid. Recuperado de
http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25706/1/Tesis1283-170919.pdf
80
Echeverri, L. (2017). Cuerpo, baile e identidad en Manrique (Medellín-Colombia)
2006-2016. (Tesis de maestría) Universidad Andina Simón Bolívar Sede
Ecuador.
Granjo, L. (2014). Salsa, Historia y Tipos. Raul & Adela Dance: Estudio de Baile.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/luisraulgranjorubio/salsahistoria-y-tipos-31515701
Montenegro, M., Ornstein, C y Tapia, P. (2006). Cuerpo y corporarlidad desde el
vivenciar femenino. Acta Bioethica, 12 (2), 165-168. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/242493303_CUERPO_Y_COR
PORALIDAD_DESDE_EL_VIVENCIAR_FEMENINO
Nietzsche F. (2004). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid,
Alianza Editorial.
Pantoja, J. (2018). Diccionario Salsero. Cali, Salsa sin Miseria SAS.
Pavía, J. (2009). Las músicas del barrio: aproximación sociológica al estudio de
las músicas populares en Cali en la actualidad, Cali. (trabajo de grado)
Maestría en Sociología. Universidad del Valle.
Paz, P. (2018). Comunicación e identidades del baile. Un breve acercamiento a la
etnografía de la salsa en una salsoteca de Quito. Uru: revista de
comunicación y cultura. 1 1: 24 p. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6403
Pedraza, S. (2013). Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y
representación. Nómadas, (39), 13-27.
Pedraza, S. (2017). La vida que somos: conversación con Sandra Pedraza. En
AsChner, C. Nómadas (46), 201~210. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n46/0121-7550-noma-46-00201.pdf
Quintero, R. (2005). Una cultura: La Salsa en Cali, Revista Anaconda. 60,
Colombia, 53-60. Recuperado de
http://www.fundacionbat.com.co/file/biblioteca/3169_Salsaencali.pdf
81
Rico A. (1998). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. Quito:
Ediciones Abya-Yala.
Rizo M. (2009). Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde
la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la
comunicología. Perspectivas de la comunicación, 2(2), 45–53
Rizo, M. (2014). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva.
Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión. Anuario
Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 7 (2),
Artículo 1. Recuperado de
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
Secretaría de Cultura (2018). Resolución 0149 de 2018, “Por la cual se reglamenta
el Festival Mundial de Salsa en Cali. Recuperado de
https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/142054/el-mundial-desalsa-cali-2018-se-abre-pista/
Solas, S., Oller, C. y Ferrari, M. (2013). Introducción a la filosofía y a la
argumentación filosófica. Argentina: Editorial de la Universidad de La
Plata. Recuperado de
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/155_Descartes_
Introduccion%20a%20la%20filosofia_%2829_copias%29.pdf
Taylor, S. y Bogdan R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paídos
Ulloa A. (2005). El baile: un lenguaje del cuerpo. Contracampo Edição Especial
Número Duplo. Recuperado de
http://periodicos.uff.br/contracampo/article/view/17377/11014
Ulloa A. (1988). La salsa en Cali, Cultura urbana, música y medios de
comunicación. Colombia: Ciencia y Tecnología, 6(3), 16 – 18.
Recuperado de
http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/1674/1988-
V6-N3-Articulos-Art%203.8.pdf?sequence=1
82
Ulloa A. (2009). La salsa en discusión. Música popular e historia cultural. Cali:
Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Ulloa A. (2015). “Mi segunda piel”: la pinta y el vestuario en el baile de la salsa en
Cali, una historia social: Programa Proartes.
Ulloa A. (2016). Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile
(Ángel G. Quintero Rivera) Reseña. Revista Nexus Universidad del Valle.
Villafuerte D. (2010). Manual metodológico para el investigador científico, Edición
electrónica gratuita. Recuperado www.eumed.net/libros/2010e/816/
Waxer. L. (2002). The City of Musical Memory: Salsa, Record Grooves and
Pop | spa |