dc.source.bibliographiccitation | Alexander, A. (2017). Modelado de Procesos Utilizando la Técnica IDEF0. Lima: Eficiencia gerencial y productividad SAC.
Anaya, E., y Ramirez, Y. (2002). Rediseño de las líneas de producción y empaque de langostinos y pesca blanca de Vikingos de Colombia S.A. Cartagena de Indias:(trabajo de grado) Corporacion Universitaria Tecnologica de Bolivar.
Aponte, D. (2010). Diseño de un Canal de Distribución Comercial para productos fabricados a base de soya por comunidades beneficiarias de programas nutricionales. (trabajo de grado ) Pontificia Universidad Javeriana. Bogota
Baca, C., y Abad, J. (2009). Diagnóstico situacional y propuestas de mejora para el área de almacén y compras de una empresa de servicios. (trabajo degrado) Santiago de Cali: Escuela superior Politécnica del Litoral
Ballou, R. (2004). Administracion de la Cadena de Suministro. EEUU: Prentice Hall.
Bernal, S. (2007). Mejoramiento del proceso de empaque de los productos en polvo de 25 kg. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
Bouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 50-569.
Cabrera, R. (2000). Mapeo de la cadena de valor (Vsm: Value Stream Mapping). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/vsmvalue-stream-mapping-analisis-cadena-valor.pdf
Campero, M., y Alarcon, L. (2008). Administracion de proyectos civiles. Santiago de Chile: Universidad Catolica de Chile.
Capó Vicedo, J., Ortiz Bas, A., y Lario Cruz, F. (2003). Integración Empresarial y Redes Interorganizacionales en la Gestión de la Cadena de Suministro. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277756835_Integracion_Empresar ial_y_Redes_Interorganizacionales_en_la_Gestion_de_la_Cadena_de_Su ministro_Aplicacion_al_Sector_de_la_Construccion
Casos Fuente de Oro, M. y. (2013). La visión general de la cadena de suministro. Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Bogotá.
de Jesus, D. A. (2014). Teoria das Restrições, Lean Manufacturing e Seis Sigma: limites e possibilidades de integração. Production, 24(4), 940-956.
Escobar, S., y Gonzalez, J. (2015). Modelo de un sistema de captura de información para los procesos de gestión de almacenamiento en la empresa cadena integral de logística. ( Trabajo de grado) Santiago de Cali: Universidad Autonoma de Occidente .
Flores, L. (2016). Introduccion a la ingenieria empresarial. Huancayo: Universidad Continental. Organización Educativa Continental
Hernandez, J. C., y Vizan, A. (2013). Lean Manufacturing conceptos, tecnicas e implantacion. Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Plurirregional de Adaptabilidad y Empleo. Madrid: Fundación EOI.
Hernandez, R., Fernandez, C., y Babtista, M. d. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
IDEF. (2019). Metodos de definicion integrados IDEF. Recuperado de http://www.idef.com/idefo-function_modeling_method/
Lean Manufacturing Japan. (s.f.). MTO (Make to Order) / MTS (Make to Stock). Recuperado de http://www.lean-manufacturing-japan.com/scmterminology/mto-make-to-order.html
Madroñero, L., y Palacio, E. (2013). Procedimiento para el almacenaje de materias primas, insumos y producto terminado. Caso: curtiembres.(trabajo de grado) Universidad San Buenaventura. Santiago de Cali: Marriaga, A., y Rojas, M. (2011). Análisis del modelo SCOR para aplicación en el proceso de empaque de granos en la cadena de suministros de los almacenes YEP. (trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogota:
Mokate, K. (2000). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Que queremos decir? "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) .
Montoya, C., y Vargas, E. (2005). Propuesta para el mejoramiento del área de distribución y logística en la empresa espumas Santafé de Bogotá S.A. (trabajo de grado) Bogota: Universidad de la Salle.
Mosquera, M., y Cerón, L. (2012). Propuesta de distribución del área operativa de la bodega y el manejo de materiales en una empresa dedicada a la logística integral.(trabajo de grado) Universidad Icesi Santiago de Cali.
Nave, D. (2002). How To Compare Six Sigma, Lean and the Theory of Constraints. Process Improvement, 73-78.
Olivos, Carrasco, Moreno, y Nava. ( 60(1), 181–203 de 2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y Administración: (15)72 Recuperado /ezproxy.uao.edu.co:2083/10.1016/S0186-
OMG. (2011). Business Process Model and Notation (BPMN). Brasil: Object Management Group, Inc. (OMG).
Prajogo, D., y Olhager, J. (2012). Supply chain integration and performance: The effects of long-term relationships, information technology and sharing, and logistics integration. International Journal of Production Economics 135, (1), 514-522
Reina, M. L. (2013). Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Casos Fuente de Oro, Meta y Viotá, Cundinamarca. (trabajo de grado) Universidad Nacional de Colombia. Bogota Respicio, A., y Domingos, D. (2015). Reliability of BPMN Business Processes. Portugal: Revista Procedia Computer Science.
Restrepo, L. S., Estrada, S., y Cols, (Abril de 2010). Planeación Estratégica Logistica para un Holding Empresarial. Scientia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, vol. XVI(44), 90-95.
Restrepo De O., Luz Stella; Estrada Mejia, Sandra; Ballesteros S., Pedro Pablo (2010 ) Planeación Estratégica Logistica Para Un Holding Empresarial Scientia Et Technica, XVI, (44), 90-95
Revollo, I., y Suarez, J. D. (2009). Propuesta para el mejoramiento de la producción en alimentos SAS S.A. a través de la estructuración de un modelo de planeación, programación y control de la producción.(trabajo de grado) Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
Rosado, M. (2017). Propuesta de mejora en el proceso de empacado de mangos para exportacion. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Schaeffer, L. (2005). Administración de inventarios en la bodega de empaque de la empresa Bayer, S.A. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.
Soto, D., y Rovira, J. (2009). La cadena de suministro inteligente del futuro. Bruselas: IBM. Recuperado de file:///C:/Users/Alddel/Downloads/Presentacion%20prensa%20cadena%20d e%20suministro%20inteligente.pdf
Thun, V. (Septiembre de 2017). Strategies - Make to order / Make to Stock. Recuperado de https://www.vtc-group.com/singlepost/2017/09/11/MTOMTS-Strategies---Make-To-OrderMake-To-Stock
Tinoco, A. (2008). Integración empresarial, una posición estratégica. Revista digital de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Interfases(3), 29-39.
Universidad San Ignacio de Loyola. (Enero de 2014). Introduccion a la ingenieria empresarial. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/161/1/2014_Carranza_Int roducci%C3%B3n%20a%20la%20Ingenier%C3%ADa%20Empresarial.pdf Viancha, Z. (2014). Modelos y configuraciones de cadenas de suministro en productos perecederos. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/457 7/5046.
Vidal, Carlos; et al. (2004). Aplicación de modelos de inventarios en cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y N putos de venta. Revista Ingenieria y Competitividad, 6(1), 35-52.
Vivares-Vergara, J., Sarache, W., y Naranjo-Valencia, J. (2015). Estrategia de Manufactura: Explorando el Contenido y el Proceso. Información Tecnológica 26 (3) Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v26n3/art13.pdf
VTC Group. (10 de Septiembre de 2017). MTO/MTS. Recuperado https://www.vtcgroup.com/single-post/2017/09/11/MTOMTS-Strategies---Make-ToOrderMake-To-Stock
Zapata, J. (2014). Recuperado de https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Fundame ntosdelagestiondeinventarios.pdf | spa |