dc.source.bibliographiccitation | Agencia De Noticias UAO. ‘Sal’, a los cines. (2018). Recuperado: https://boletines.uao.edu.co/noticias/estreno-sal-pelicula/
Agencia de noticias Univalle. (2018) Conversatorio con William Vega, Recuperado: http://emisora.univalle.edu.co/conversatorio-con-william-vega-director-dela-pelicula-sal/
Aguad, S. (2016). Análisis del marketing digital en el cine peruano: casos Asu Mare 2 y Desaparecer (proyecto de grado). Universidad de Lima. Perú.
Barrena, M. (2016). Película “100 metros”. Netflix. España.
Blanco, A. (2015). Estrategia comercial, de marketing y publicidad en la distribución comercial. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Bonta y Farber. (2003). 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. Editorial:Norma.
Cali y el cine: un romance eterno. (2016). Cine Colombano. Cultura y
Caracol
entretenimiento. El Pueblo Cali. Recuperado: http://elpueblo.com.co/caliy-el-cine-un-romance-eterno/
Radio, (2018) entrevista a William Andrés Vega, Recuperado: 2018https://caracol.com.co/programa/2018/04/30/ de_pelicula/152511346 4_752772.html
Caracol Radio. ‘Sal’, una película que cuenta una odisea. Colombia, 2(018). Recuperado: https://caracol.com.co/programa/2018/03/20/dos_y_punto/1521585937_7 73975.html
Chavarro, L. y Rojas, S. (2012). Análisis del emplazamiento de marca, como estrategia publicitaria, en las películas de Marvel Comics proyectadas en Colombia en el año 2011 (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Chias, J. (2000). La creatividad es el elemento que diferencia a unas empresas de otras. Valencia. 1ra quincena febrero.
Cinefilia, la pasión de siempre en Cali por el cine. ( 2016) . El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/cinefilia-la-pasion-de-siempre-encali-por-el-cine-34491
Colombia Magia Salvaje: una exitosa película y estrategia de mercadeo. (2015). Revista Dinero. Recuperado: https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/colombia-magia-salvaje-convirtio-exitosaestrategia-mercadeo/213558
Cuervo, S. (2012). El poder del color. La influencia de los colores en los consumidores. Universidad de León. España.
Curiel, Á. y García, R. (2008). El cine es uno de los productos más importantes del marketing experiencial. Universidad de la Rioja.
D'Abbraccio, A. (2015). La industria de cine en Colombia: Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Revista Luciérnaga. Colombia.
Desierto / Crítica Mente, Reina Mauricio. Colombia,( 2018) . El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/critica-sobre-lapelicula-colombiana-sal-203978 Diccionario Oxford (2019). Oxford recuperado https://es.oxforddictionaries.com/definicion/rentabilidad) Rentabilidad
Entrevista realizada a Óscar Ruíz Navia, productor de la película “Sal” para el desarrollo de la investigación. Cali, Colombia, 2019. Escobar, M. y Obando, D. (2017). Rentabilidad de la industria cinematográfica en Santiago de Cali (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia.
Escrivá, L. (2014). El marketing y la transmedialidad de los productos audiovisuales para internet: Netflix (proyecto de Grado). España. Estadística estreno de películas. (2017).Revista Arcadia. Recuperado: https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/estreno-pelicula-sal-dewilliam-vega-colombiano/68926
Estas son las películas con apoyo de Caracol Televisión en el FICCI, (2018) Caracol Televisión, Recuperado. :https://www.caracoltv.com/caracolcine/estas-son-las-peliculas-con-apoyo-de-caracol-television-en-el-ficci No entiendo esta cita
Fernández, D. (2015). Película “Desaparecer”. AV Films. Perú.
García J. (2012). La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine.
Getino, O. (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. Facultad Iberoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.
Giraldo, A. (2012). Película “180 segundos”. 64A Films. Colombia.
Gómez C. (2013). Sociedad de Relaciones Públicas de América, Free Press.
González, L; Barnes, C. y Borello, J. (2014). El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina. H-industri@ (Proyecto de grado). Argentina.
González, R. (2016). Cine en América Latina - Producción, mercados y políticas públicas. Rebeca-Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual. Brasil.
Guerra, C. (2015). Película “El abrazo de la serpiente”. Ciudad Lunar Producciones. Argentina, Colombia y Venezuela.
Hendrix, J. (2012). Película “Chocó”. Antorcha Films. Colombia.
Jiménez, N. (2014). La creciente importancia de las redes sociales en la estrategia de marketing de la empresa. El caso GAM. Universidad de Valladolid. Kaplan, D. (2010). Película “Igualita a mí”. Patagonik Film Group. Argentina.
Lamelo, C. (2014). Método estratégico de comunicación 2.0 y marketing digital. Followfriday. España. Universitat Oberta de Catalunya, 2014.
Lanzolla, G. and Anderson, J. (2018) Digital Transformation. Business Strategy Review, 19, (2), 72-76, SSRN: https://ssrn.com/abstract=1127456
Linares, R. (2008). El uso del marketing cinematográfico en la industria del cine español. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
López, R. (2013). El marketing digital: definición y bases. Obtenido negocios internacionales Darlly Yuranny Hernánadez c. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Relacines Internacionales, Estrategia y Seguridad Dirección de Posgrados MAES.
Magna, Y. (2014). Producción, distribución y exhibición del cine desde una nueva mirada: la web social. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú.
Maldonado, R. (2015). Película “Asu mare 2”. Tondero Films. Perú.
Ministerio de Cultura. (2019) Recuperado: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienessomos/Paginas/default.aspx búsqueda 2019
Mora, L. (2018). Película “Matar a Jesús”. 64A Films. Colombia.
Moschini, S. (2012). Claves del Marketing Digital. Ebooks de Vanguardia. Barcelona. Nota de “Sal” en 90 Minutos, (2018) Recuperado: https://90minutos.co/salproduccion-autonoma-estrenara-festival-internacional-cine-21-02-2018/
Páez, S. (2013). Marketing Digital. Universidad de Los Andes. Venezuela.
Pereira, D; Ranaivoson, H. y Loiola, E. (2016). Midiendo la diversidad y la integración de la producción cinematográfica en los países del Mercosur desde el análisis de redes sociales. Ediciones ComplutenseS. España.
Ponce Talancón, H. (2006) La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales" en Contribuciones a la Economía, Recuperado: http://www.eumed.net/ce/
Por el cual se reglamenta el artículo 26 de la Ley 98 de 1993 Decreto 1070 DE (2008) . Ministerio del Interior y de Justicia. dirección nacional de derechos de autor. Recuperado: http://www.mininteriorjusticia.gov.co/
Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. (2003). Ley de cine 814. Ministerio de Cultura Colombia.
ProImágenes Colombia. (2019). Recuperado: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/proimagenes/proimage nes.php
ProImágenes Colombia.Cine Colombiano, Largometrajes SAL. (2018) Recuperado: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/pelicul as_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2395 Raposo, M. (2009). El desafío de fomentar y consolidar la industria cinematográfica. Universidad de Palermo. Argentina
Renea, A.T.; Pérez, R., Campos Navas, A. M., Gómez Ravassa, R., y Galindo Pelayo, J. (2010). Marketing Digital. España: Publicaciones Vértice.
Rivera, J. (2014) ¿Va el cine Colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de Ley de Cine en Colombia. Universidad de Medellín. Colombia. Rodriguez, M. (2014). Producción, distribución y marketing de cine independiente en el mercado Internacional. Universidad Europea de Madrid. España.
Sal”, es una película que invita a jugar. (2018) Semana . Recuperado: Recuperado: https://www.semana.com/cultura/articulo/sal-pelicula-de-williamvega/563932
Sal”, una búsqueda interminable, (2018) Revista Arcadia.. Recuperado: https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/estreno-pelicula-sal-dewilliam-vega-colombiano/68926
Sal”, una película sin complejos. Saldarriaga Manuela. Colombia, (2018). El Espectador. Recuperado: https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/sal-unapelicula-sin-complejos-articulo-742176
‘Sal’, reta al espectador a que saque sus propias conclusiones, Gómez Sofía. Colombia, (2018) El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/resena-de-sal-nueva-peliculadel-caleno-william-vega-201262
Salvador, A. (2013). Cine y medios sociales: Reinventando el marketing promocional.
Salvador, A. (2013). Reinventando el Cine y el Marketing Digital.
Salvador, A. (2014). Cine y medios sociales: reinventando el marketing promocional.
Sarmiento, R. (2017). Los medios sociales a través de la experiencia web: Un análisis de su percepción desde un enfoque relacional.(trabajo de grado) Universidad Internacional de la Rioja. España.
Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Recuperado: https://books.google.es/books?id=kR3EDgAAQBAJ&lpg=PT10&ots=KH mJPw4Xl&dq=marketing%20digital%20&lr&hl=es&pg=PT13#v=onepage&q=marke ting%20digital&f=false Sierra, E. (2013). Cine e industria en Colombia hacia un estado de la cuestión. Universidad de Medellín. Colombia.
Slee, M. (2015). Película “Magia Salvaje”. Fundación Ecoplanet, Grupo Éxito. Colombia, 2015. Magia Salvaje
Teso, P. (2012). Desarrollo de proyectos audiovisuales. Nobuko. Argentina.
Tovar, S. (2014). Redes sociales y divulgación científica. Colombia.
Unkrich, L. (2010). Película “Toy story 3”. Pixar Animation Studios. Estados Unidos.
Vega, W. (2018). Película “Sal”. Contravía Films. Colombia. | spa |