dc.source.bibliographiccitation | Alpízar, D., & Sanzs, L. (2012). Internacionalización de pymes . Incae Business Review, 2-8.
Altomonte, C., & Aquilante, T. (2012). The EU-EFIGE. Unicredit Dataset. Bruegel. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de https://bruegel.org/2012/10/the-eu-efigebruegel-unicredit-dataset/
Burpitt, W., & Rondinelli, D. (2000). Small firms' motivations for exporting: To earn and learn?. Journal of Small Business Management, 1-14.
Cardona, R. (2011). Estrategia Basada en los Recursos y Capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Forum, 113.
Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2006). Teorias de Internacionalización. Revista Panorama, 11.
Cuenca, E., Navarro, M., Fuentes, F., Sánchez, S., Martin, J., Rastrollo, M., . . . Fernandez. (2012). Manual de comercio internacional. Sevilla: extenda.
Delfin, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento y Gestión No 40.
Deng, P., & Shuo, Z. (2018). Institutional quality and internationalization of emerging market firms: Focusing on Chinese SMEs. Journal of Business Research, 279-289.
Escandón, D., & Hurtado, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia . Estudios Gerenciales, 172-183.
Estrella, A., Jimenez, D., Ruiz, J., & Sánchez, M. (2012). ¿Cómo compiten las Pymes en los mercados internacionales? Análisis de un cluster local con vocación exportadora. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa , 87.
Europea, C. d. (06 de 2019). Consejo Europeo. Obtenido de https://www.consilium.europa.eu/es/policies/trade-policy/trade-agreements/
Fernández, J. (2013). Productividad e Internacionalización. Revista El exportador . Recuperado el 25 de febrero de 2019 de https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/observatorio2/REP2014264429.html.
Fernandez, P., & García, J. L. (2017). Financing the Internationalization of Spanish Industrial SMEs, 1980-2000: The Case of the Grifols Group. Universia Business Review.
Franco, Á. (2009). Paul Krugman (1953). Revista de Economía y Administración Vol. 6, 220.
Fuentes, F., & Sánchez, S. (2012). El proceso de internacionalización empresarial. Revista Manual de comercio Internacional Cap.2. Sevilla: Extenda, 54-105.
Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (2000). Economía Espacial: Las ciudades, Las regiones y el comercio internacional. Cambridge, Reino Unido: Ariel.
Gujarati, D. (2009). Econometría. México, D.F | spa |
dc.source.bibliographiccitation | Alpízar, D., & Sanzs, L. (2012). Internacionalización de pymes . Incae Business Review, 2-8.
Altomonte, C., & Aquilante, T. (2012). The EU-EFIGE. Unicredit Dataset. Bruegel. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de https://bruegel.org/2012/10/the-eu-efigebruegel-unicredit-dataset/
Burpitt, W., & Rondinelli, D. (2000). Small firms' motivations for exporting: To earn and learn?. Journal of Small Business Management, 1-14.
Cardona, R. (2011). Estrategia Basada en los Recursos y Capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Forum, 113.
Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2006). Teorias de Internacionalización. Revista Panorama, 11.
Cuenca, E., Navarro, M., Fuentes, F., Sánchez, S., Martin, J., Rastrollo, M., . . . Fernandez. (2012). Manual de comercio internacional. Sevilla: extenda.
Delfin, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento y Gestión No 40.
Deng, P., & Shuo, Z. (2018). Institutional quality and internationalization of emerging market firms: Focusing on Chinese SMEs. Journal of Business Research, 279-289.
Escandón, D., & Hurtado, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia . Estudios Gerenciales, 172-183.
Estrella, A., Jimenez, D., Ruiz, J., & Sánchez, M. (2012). ¿Cómo compiten las Pymes en los mercados internacionales? Análisis de un cluster local con vocación exportadora. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa , 87.
Europea, C. d. (06 de 2019). Consejo Europeo. Obtenido de https://www.consilium.europa.eu/es/policies/trade-policy/trade-agreements/
Fernández, J. (2013). Productividad e Internacionalización. Revista El exportador . Recuperado el 25 de febrero de 2019 de https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/observatorio2/REP2014264429.html.
Fernandez, P., & García, J. L. (2017). Financing the Internationalization of Spanish Industrial SMEs, 1980-2000: The Case of the Grifols Group. Universia Business Review.
Franco, Á. (2009). Paul Krugman (1953). Revista de Economía y Administración Vol. 6, 220.
Fuentes, F., & Sánchez, S. (2012). El proceso de internacionalización empresarial. Revista Manual de comercio Internacional Cap.2. Sevilla: Extenda, 54-105.
Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (2000). Economía Espacial: Las ciudades, Las regiones y el comercio internacional. Cambridge, Reino Unido: Ariel.
Gujarati, D. (2009). Econometría. México, D.F:: Mc Graw Hill .
Jiménez, J. I. (2007). Determinantes para la internacionalización de las Pymes Mexicanas. Revista Análisis Económico, 111- 131.
kokocinska, M., & Rekowski, M. (2013). Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las pymes: el caso de las grandes economias europeas. Revista de Economía Mundial, 121-136.
Mohammed, N., Abaho, E., & Christopher, K. (2017). Internationalisation of SMEs: does entrepreneurial orientation matter? World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, 96-113.
Onkelinx, J., Manolova, T., & Edelman, L. (2016). Investments in employee human capital, productivity, and SME internationalization. Journal of International Management, 351-364.
Pinilla, J. R. (2018). Explorando relación entre innovación e internacionalización de PYMEs Catalanas: Determinantes de la capacidad de innovación . Small Business International Review, 15-37.
Poblete, C., & Amorós, J. (2013). Determinantes en la Estrategia de Internacionalización para las Pymes: el Caso de Chile. Journal of technology management & innovation, 106.
Porter, M. E. (1991). Ventaja Competitiva de las Naciones . Barcelona:: Plaza & Janes Editores.
Root, F. R. (1994). Entry Strategies for International Markets. New York: Lexington Books
Alpízar, D., & Sanzs, L. (2012). Internacionalización de pymes . Incae Business Review, 2-8.
Altomonte, C., & Aquilante, T. (2012). The EU-EFIGE. Unicredit Dataset. Bruegel. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de https://bruegel.org/2012/10/the-eu-efigebruegel-unicredit-dataset/
Burpitt, W., & Rondinelli, D. (2000). Small firms' motivations for exporting: To earn and learn?. Journal of Small Business Management, 1-14.
Cardona, R. (2011). Estrategia Basada en los Recursos y Capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Forum, 113.
Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2006). Teorias de Internacionalización. Revista Panorama, 11.
Cuenca, E., Navarro, M., Fuentes, F., Sánchez, S., Martin, J., Rastrollo, M., . . . Fernandez. (2012). Manual de comercio internacional. Sevilla: extenda.
Delfin, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento y Gestión No 40.
Deng, P., & Shuo, Z. (2018). Institutional quality and internationalization of emerging market firms: Focusing on Chinese SMEs. Journal of Business Research, 279-289.
Escandón, D., & Hurtado, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia . Estudios Gerenciales, 172-183.
Estrella, A., Jimenez, D., Ruiz, J., & Sánchez, M. (2012). ¿Cómo compiten las Pymes en los mercados internacionales? Análisis de un cluster local con vocación exportadora. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa , 87.
Europea, C. d. (06 de 2019). Consejo Europeo. Obtenido de https://www.consilium.europa.eu/es/policies/trade-policy/trade-agreements/
Fernández, J. (2013). Productividad e Internacionalización. Revista El exportador . Recuperado el 25 de febrero de 2019 de https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/observatorio2/REP2014264429.html.
Fernandez, P., & García, J. L. (2017). Financing the Internationalization of Spanish Industrial SMEs, 1980-2000: The Case of the Grifols Group. Universia Business Review.
Franco, Á. (2009). Paul Krugman (1953). Revista de Economía y Administración Vol. 6, 220.
Fuentes, F., & Sánchez, S. (2012). El proceso de internacionalización empresarial. Revista Manual de comercio Internacional Cap.2. Sevilla: Extenda, 54-105.
Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (2000). Economía Espacial: Las ciudades, Las regiones y el comercio internacional. Cambridge, Reino Unido: Ariel.
Gujarati, D. (2009). Econometría. México, D.F:: Mc Graw Hill .
Jiménez, J. I. (2007). Determinantes para la internacionalización de las Pymes Mexicanas. Revista Análisis Económico, 111- 131.
kokocinska, M., & Rekowski, M. (2013). Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las pymes: el caso de las grandes economias europeas. Revista de Economía Mundial, 121-136.
Mohammed, N., Abaho, E., & Christopher, K. (2017). Internationalisation of SMEs: does entrepreneurial orientation matter? World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, 96-113.
Onkelinx, J., Manolova, T., & Edelman, L. (2016). Investments in employee human capital, productivity, and SME internationalization. Journal of International Management, 351-364.
Pinilla, J. R. (2018). Explorando relación entre innovación e internacionalización de PYMEs Catalanas: Determinantes de la capacidad de innovación . Small Business International Review, 15-37.
Poblete, C., & Amorós, J. (2013). Determinantes en la Estrategia de Internacionalización para las Pymes: el Caso de Chile. Journal of technology management & innovation, 106.
Porter, M. E. (1991). Ventaja Competitiva de las Naciones . Barcelona:: Plaza & Janes Editores.
Root, F. R. (1994). Entry Strategies for International Markets. New York: Lexington Books
Segura, j. (1993). Teoría de la economía industrial. Revista de Economía Aplicada. Cívitas, Madrid, 209-214.
Tabares, S. (2012). Internacionalización de la Pyme Latinoamericana: Referente par el éxito empresarial en Colombia. Revista Ciencias Estrategicas, 27.
Teubal, M. (s.f.). Globalización y la nueva ruralidad en América Latina. Recuperado el 13 de marzo de 2019 de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011903/4teubal.pdf.
Tijerina, E. (2008). El neoinstitucionalismo de Douglass C. North: una exposición crítica. Institutional Change and Economic performance. Recuperado el 13 de marzo de 2019 de http://www.laisumedu.org/desin/fronteras/Tijerina.pdf | spa |