Show simple item record

dc.contributor.authorCaicedo, Jorge
dc.contributor.authorZúñiga, Juan Camilo
dc.contributor.authorYela, Carmen Elena
dc.contributor.authorHerrera, Adriana
dc.contributor.authorCastillo, Clara Inés
dc.contributor.authorPabón, Yadira
dc.contributor.authorAgudelo, Gloria
dc.contributor.authorCortés, Arabella
dc.contributor.authorDe la Rosa, Emma Adriana
dc.contributor.authorRoldán Morales, Claudia Alexandra
dc.contributor.authorRincón Bonilla, Gloria
dc.coverage.spatialUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.date.accessioned2019-11-12T16:33:40Z
dc.date.available2019-11-12T16:33:40Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9789588994635spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10614/11460
dc.description.abstractLos discursos sobre las tecnologías nos hablan de la urgencia para que tengan un lugar en la enseñanza y en las aulas, no obstante, pese a reconocer su importancia, este llamado no se suele acompañar de la apertura para conversar entre colegas sobre qué hacer y cómo planear la enseñanza. En este trabajo se presenta lo que hace un grupo de profesores de colegios oficiales, en el municipio de Yumbo y en Cali, para enseñar a leer cuentos policiacos en formato hipermedial, para enseñar a argumentar con la mediación de una plataforma o los esfuerzos para transformar la emisora escolar análoga en una emisora virtualspa
dc.description.tableofcontentsEl itinerario teórico. Del ejercicio de sistematizar: ¿por qué y para qué hacerlo?. Lo que las experiencias significan. La reconstrucción de las experiencias. ¿Qué innova la innovación. El intruso que se puede transformar en un aliado. El equipo humano. Los investigadores. Los profesores y Profesoras Protagonistas de las experiencias. Las instituciones educativas. Institución Educativa Mayor de Yumbo. Institución Educativa Agustín Nieto Caballero. Sede Mariano Rengifo Salcedo. Las experiencias significativas. Al inicio del trayecto. Institución Educativa Mayor de Yumbo: reflexionar sobre las prácticas escolares. La primera visita al colegio. El seminario. El proceso investigativo-formativo. ¿Cómo se comprendía y se fue transformando la práctica pedagógica?. Incidir en las condiciones pedagógicas del contexto. ¿Cómo se conversó sobre la investigación que se estaba realizando?. En la I.E. Agustín Nieto Caballero: el lenguaje radiofónico. La emisora: memoria del sonido escolar. Historia de la emisora Agustín Nieto Caballero (ANC). La emisora escolar en la mediación pedagógica: las voces de los directivos. "Ahora mismo queremos es sonar muy lejos": las voces de los estudiantes. Las voces de los profesores. La emisora del futuro. "Sonidos de aceptación": la emisora escolar en la sede. Marino Rengifo Salcedo. Cuentan los profesores. Departamento de Humanidades de la Institución Educativa Mayor de Yumbo: de como hemos logrado transformar nuestra práctica docente. Aceptamos el reto. Leer textos hipermedia ¿Qué es lo distinto? La enseñanza de relatos policiacos en formato hipertextual. Una secuencia didáctica para enseñar a leer críticamente y así construir opinión. Un balance de lo ocurrido con las secuencias. "¿y esto para qué me sirve?" "¿Esto me hará feliz?". La música en la emisora. ¿Cómo se abordó el conocimiento, el uso y la integración de las tic en las experiencias?. El uso de las TIC en las secuencias didácticas en el colegio Mayor de Yumbo. La formación en TIC en la emisora. La multimodalidad: modos de representación de los textos. Hay que modernizar la emisora: predestinada a la virtualización. Lecciones aprendidas. Las TIC no son el centro del proceso escolar. Es fundamental recuperar el lugar de la planificación en el trabajo escolar. Es fundamental la interlocución permanente. La integración de las TIC se facilita cuando se realiza con propósitos específicos. Referenciasspa
dc.formatapplication/pdfeng
dc.format.extent224 páginasspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidentespa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentespa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/eng
dc.sourcehttps://editorial.uao.edu.co/quottodo-lo-que-sabemos-lo-sabemos-entre-todos-quot-sistematizacion-de-dos-experiencias-escolares-en-las-que-se-integran-las-tic-educacion-y-pedagogia.htmlspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAOspa
dc.title"Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos" : Sistematización de dos experiencias escolares en las que se integran las TICspa
dc.typeLibrospa
dc.subject.lembRadioemisoras educativasspa
dc.subject.lembEducational radio stationseng
dc.subject.armarcEducación básicaspa
dc.subject.armarcEducación secundariaspa
dc.subject.armarcTecnología educativaspa
dc.subject.armarcBasic educationeng
dc.subject.armarcEducation, secondaryeng
dc.subject.armarcEducational technologyeng
dc.relation.citesDe La Rosa, A., Alexandra Roldán, C., Rincón Bonilla, G., Caicedo, J., Camilo Zúñiga, J., Elena Yela, C., ... & Herrera, A. (2018). “Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”: sistematización de dos experiencias escolares en las que se integran las TIC. Cali: Universidad Autónoma de Occidentespa
dc.relation.referencesAlfaro, R. M. (1988). De la conquista de la ciudad a la apropiación de la palabra. Lima: Tarea/Calandria.
dc.relation.referencesArtopoulos, A. y Kozak, D. (2011). Topografías de la integración de las tic en Latinoamérica. Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en educación. En Las tic en la escuela: Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. México: Océano.
dc.relation.referencesAsociación Internacional de Lectura (IRA). (2001). “Integración del lenguaje y las tic en el aula de clase”. Declaración. Estados Unidos.
dc.relation.referencesBarnechea, M. M.; González, E. y Morgan M. de la C. (1999). La producción de conocimientos en sistematización. La Piragua, 16.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1936). El narrador. [Internet]. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/benjamin_narrador.PDF
dc.relation.referencesBerdugo, M. y Pedraza, N. (2005). Un estado del arte del desarrollo de ambientes web instruccionales para lenguas y otras áreas. Lenguaje, 33, 197-237.
dc.relation.referencesBlanco, C. y Wiesner, I. (2004). Informe final. Proyecto de investigación Estudio de casos de experiencias de incorporación de las tics en la educación básica y media de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Secretaría Educación de Bogotá; Dirección de Servicios Informáticos.
dc.relation.referencesBruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Machado Libros.
dc.relation.referencesCaicedo, J. E. (2011). Comunal Estéreo: radio de barrio expresión sonora de las otras ciudadanías. Nexus Comunicación. doi:10.25100/nc.v0i9.901
dc.relation.referencesCabello, R. (2012). Palos en la rueda: Cinco factores de resistencia a la integración del Internet en la escuela. En las tic en la escuela: nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Océano.
dc.relation.referencesCarrie, J. P. (2001). Escuela y multimedia. Ciudad de México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesCoiro, J. (2003). Comprensión de lectura en internet: Ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Eduteka. 26 de julio del 2003 (última modificación de este documento: 26 de julio del 2003).
dc.relation.referencesColl, C. (1998). Constructivismo y educación escolar. El Educador, 33.
dc.relation.referencesColl, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: Una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). Consultado: 15, jul, 2008. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (2013). tic en el trabajo del aula: Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación superior (RIES). 4(10), 3-21.
dc.relation.referencesEslava, J. y Ricaurte, J. (2007), Integración al aula: Una estrategia para la intervención y evaluación, guiada a través del uso de las nuevas tecnologías de intervención (tic). Psykhe, 16(1), 69- 83.
dc.relation.referencesGalindo, J. (1999). Del objeto percibido al objeto construido, el saber sobre la práctica: sistemas y mundos posibles. La Piragua, 16.
dc.relation.referencesGarcía, F. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación y la pedagogía de medios. Hacia la construcción de una nueva competencia mediática. Berlín: Universidad de Berlín.
dc.relation.referencesGhiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural: Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, 16.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. 2002. Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital, 2.
dc.relation.referencesHleap, J. (2014). La “sistematización de experiencias” como movimiento latinoamericano de gestión social del conocimiento: Su dimensión educativa. Tesis doctoral, Universidad del Valle, Instituto de Educación y pedagogía.
dc.relation.referencesIbáñez, A. (1991). La dialéctica en la sistematización de las experiencias. Tarea, 27.
dc.relation.referencesJara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
dc.relation.referencesJara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. San José (Costa Rica): Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
dc.relation.referencesKalman, J. (2013). Beyond common explanations: Incorporating digital technology and culture into classrooms in Mexico. Digital Culture and Education, 5(2), 98-118. [Internet]. Recuperado de http://www.digitalcultureandeducation.com/cms/wp-content/uploads/2013/11/kalman.pdf
dc.relation.referencesLandow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesLópez Campos, M. Las exigencias de la comunicación. [Internet]. Recuperado de: https://www.academia.edu/6742697/Las_exigencias_de_la_Comunicaci%C3%B3n_educativa
dc.relation.referencesLozano Díaz, S. O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación tic que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 43, 147-160. [Internet]. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/557/1103
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (2009). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información. [Internet]. Recuperado de: http://www.usal.es/teoriaeducacion, 10(1).
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (2003). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A.; Unda, M.; Mejía, M. (2003). El Itinerario del maestro: De portador a productor de saber pedagógico. En Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional, Maestría en educación.
dc.relation.referencesMartinic, S. (1998). El objeto de la sistematización de experiencias y su relación con la evaluación y la investigación. Ponencia presentada al seminario latinoamericano Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Las rutas del saber hacer: Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Orientaciones para autores de experiencias significativas y establecimientos educativos. Guías, 37. [Internet]. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-197126_pdf_2.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Definición de experiencia significativa. Portal Colombia Aprende. [Internet]. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-197149.html).
dc.relation.referencesMiralles, P., Maquilon, J., Hernández, F., y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 40(15,1), 19-26.
dc.relation.referencesOnrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de Educación a Distancia, monográfico. [Internet]. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M2
dc.relation.referencesOrozco, H. (2013). Claves para una integración equilibrada de los usos de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cultura de Guatemala, 1, 75-104.
dc.relation.referencesPérez Serpa, N. (2010). Análisis teórico de la noción de memoria cultural y su importancia para las identidades actuales. Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Internet]. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/09/nps.htm.
dc.relation.referencesRincón, G., Yela, C. y Zúñiga, J. (2015). La integración de las tic en el área de lenguaje. Ponencia presentada en el IX Taller Latinoamericano de la RED de Lenguaje, Bogotá.
dc.relation.referencesRockwell, 1995. Rueda, R. (2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: Retos para (re)pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía. Facultad de Educación Universidad de Antioquia, 24.
dc.relation.referencesSalinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las tic. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
dc.relation.referencesSchopenhauer, A. (1998). El mundo como voluntad y representación. Ciudad de México: Porrúa.
dc.relation.referencesZabalza, M. A. (2000). Innovación en la enseñanza como mejora de los procesos y resultados de los aprendizajes: condiciones y dilemas. En Estebaranz, A. (coord.). Construyendo el camino: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/OpenAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33eng
dc.type.contentTexteng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookeng
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBeng
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente