dc.source.bibliographiccitation | Alboan. (28 de Octubre de 2017). No hay vida social sin conflicto. Recuperado de http://62.99.71.146/alboan/prueba/pdf/base_conflictos.pdf
Alvarez, l. R. (2015). Biodiversidad de la flora y fauna asociada a los manglares de colombia. Recuperado de http://www.labomar.ufc.br/wp-content/uploads/2017/02/acm-2015-48-2-10.pdf
Arroz atollado. (2018). Google Imágenes Recuperado de http://u.jimdo.com/www400/o/s722f5f9bb5138a47/img/id10bf8e2c670d14a/1356786817/std/image.jpg
Baos Estupiñan, A y Velasco, S. M. (2007). Algae asociated to a mangrove in the colombian pacific. Municipio buenaventura-valle del cauca. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6117960.pdf+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=co
Cadarso L. (28 de Octubre de 2017) Principales teorías sobre el conflicto Social. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40183540
Calderón Javier, López Diana. (s.f). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
Castellanos Galindo, G. A., Prieto Martínez, L. M., Uribe Castañeda, N., & Zapata, L.A. (2015). Peces de manglar del Pacífico colombiano. WWF Colombia.Retrieved Recuperado dehttp://www.wwf.org.co/sala_redaccion/publicaciones_new/publicaciones_oceanos/?246430/Conoce-los-peces-de-manglar-del-Pacfico-colombiano
Ceviche de Piangüa. (2018). Google Imágenes Recuperado de https://vozdeguanacaste.com/wp-content/uploads/2018/06/Piangua-principal-ceviche.jpeg
Colmenares E., A. M. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología 136
integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115.
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas-CONTCEPI. Perfil del Sistema Educativo Indigena Propio (S.E.I.P), Febrero de 2012. Recuperado de http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogia-propia/Para-ir-mas-alla/SEIP.pdf
Consejo comunitario de la comunidad negra del territorio colectivo de bazán – bocana, Formulación del Plan de Administración y Manejo de los Recursos Naturales en el Consejo comunitario Comunidad Negra de Bazán-Bocana, municipio de Buenaventura -Valle. 2006. Recuperado de http://www.amigos-del-mar.net/Recursos/ITBM-Buenaventura.docx
Cortes Castillo, D. V. (2010). Flora y vegetación asociada a un gradiente de salinidad en el sector de bahía cispatá (córdoba-colombia), 107. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4153/1/denissevivianacortescastillo.2010.pdf
DANE. (2017). Boletin tecnico mercado laboral ciudades intermedias. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia-historicos
DANE. (2017). Boletín técnico mercado laboral ciudades intermedias. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia-historicos
DIMAR. (2015). Capitanía de Puerto de Buenaventura _ Portal Marítimo de Colombia. Recuperado de https://www.dimar.mil.co/Normatividad/Proyecto-fortalecimiento-jur%C3%ADdico-Autoridad-Mar%C3%ADtima/Foro-Buenaventura
Dorado, A., Caravaca, P., & Saam, M. (2010). ¿Qué es la biodiversidad?, Una publicación para entender su importancia, su valor y los beneficios que nos aporta. Fundacion Biodiversidad. Madrid: Fundación Biodiversidad. 137
Recuperado de http://www.fundacion-biodiversidad.es/habladebiodiversidad/pdf/que%20es%20la%20biodiversidad.pdf
El Congreso de Colombia. (1959). Ley 2 De 1959: sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables., Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8
EPA. (2016). Resolución No 051 del 6 de Diciembre de 2016, 1. Recuperado de http://www.epabuenaventura.gov.co/wp-content/uploads/2017/04/RESOLUCION-No-042-DE-2017.pdf
Estimación de la diversidad específica. (1971). Recuperado de https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecocomunidades/TPN3Diversidad.pdf
FDI Pacífico. (2018). Centro de Actividades Económicas de Buenaventura. Recuperado de http://fdipacifico.org/conectividad-logistica/centro-planeacion-regional-del-pacifico-cprp/
Galvis-aponte, P. L. A., et al. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. [En linea]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_238.pdf
Garitacelaya, J., Natividad, N., Martín L, F., & Avilés, C. (s.f.). Teoría y práctica del transecto como método de inventario para el sabinar. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/5256/2/GonzaloS%C3%A1nchezGarc%C3%ADa.2011_pte._2.pdf
Gómez Eloy. (s.f) Introducción a la antropología social y cultural. Tema 2. El concepto de cultura.Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf
Gutiérrez Roa. Élber . (2015). Buenaventura, 14 años de violencia. El Espectador Recuperado de 138
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/buenaventura-14-anos-de-violencia-articulo-564875
IDEAM. (2004). Erosión - IDEAM. Retrieved March 13, 2018, Recuperado de http://www.siac.gov.co/web/siac/erosion
Invest Pacific. (2017). CAEB - Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura - YouTube. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KtAFzsEw3SU
Ka, S., & Roo, Q. (2007). Los manglares: Los manglares: Conocimiento e importancia Conocimiento e importancia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Elaborada y Recopilada por: María Teresa Rodríguez y Alma Vázquez-Lule. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/pdf/manglares_general.pdf
Latorre, A. (2007). La Investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAO. Recuperado de https://www.web-explore.com/co/web?q=a+Investigaci%c3%b3n+acci%c3%b3n%2c+conocer+y+cambiar+la+pr%c3%a1ctica+educativa.+Espa%c3%b1a%3a+GRAO.& la-investigacionafaccion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa%2F9788478272921%2F884713
Makroll. (2016). Litoral Pacífico Colombiano - SkyscraperCity. Recuperado de https://www.skyscrapercity.com. /showthread.php?t=1513108
Malaver Villalba, J. C. (n.d.). Los manglares en el mundo y en colombia- estudio descriptivo básico-. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Manglares.pdf
Martín Rocio (s.f). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cTxs_JeWdyQJ:www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf+&cd=15&hl=es&ct=clnk&gl=co
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión: Revista de La División de 139
Ciencias Administrativas de La Universidad Del Norte, (20), 165–193. Recuperado de https://doi.org/10.1055/s-0029-1217568
Mejia, L. ., Molina, M. ., San Juan, A., Gijalba Bendeck, M., & Niño, L. . (2014). Bosque Manglar, Un Ecosistema Que Debemos Cuidar. Plan de Acción Integral Como Estrategia de Administración de Los Baldíos Del Archipiélago de Nuestra Señora Del Rosario y San Bernardo, 27. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/plan-de-accion-integral-como-estrategia-de-administracion-de-los-baldios-de-los-archipielagos-de-nuestra-senora-del-rosario-y-san-bernardo/
MinEducación. (2016). Educación Ambiental Construir educación y país - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia. recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
Ministerio del Medio Ambiente. (2000). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Direccion General De Ecosistemas, 76. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/4268_161009_polit_zonas__costeras_pnaoci.pdf
Ministerio del Medio Ambiente. (2000). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Dirección General De Ecosistemas, 76. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/4268_161009_polit_zonas__costeras_pnaoci.pdf
Ministerio del trabajo. (2013). Estudio del perfil productivo Urbano y Rural del Municipio de Buenaventura. Insumo para el diseño de las estrategias y alternativas para la generación de empleo a las víctimas de la violencia. Recuperado de https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_municipio_buenave
Mintrabajo. (2013). Estudio del perfil productivo Urbano y Rural del Municipio de Buenaventura. Insumo para el diseño de las estrategias y alternativas para la generación de empleo a las víctimas de la violencia. Recuperado de https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/ormet/2013/4.%20PERFIL%20PRODUCTIVO%20DE%20SAN%20JUAN%20DE%20ARAMA.pdf 140
Moncada Narváez, A. L. (2017). Estructura del bosque de manglar como base para la formulación de una estrategia de manejo ambiental en el anngye lorena moncada narváez universidad autónoma de occidente facultad de ciencias básicas departamento de ciencias ambientales programa de administración ambiental santiago de cali 2017.(Trabajo de grado) Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali. Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9910/1/T07580.pdf
Monje Carvajal, J. J. (2015). El Plan De Vida De Los Pueblos Indígenas De Colombia, Una Construcción De Etnoecodesarrollo, (41), 29–56. Recuperado de https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2000). Métodos Básicos de muestreoy Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR), 92. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología, 1–8. Recuperado de https://docplayer.es/9690407-Estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.html
Narváez A, Sánchez Castro h. y Velásquez Pinzón. (2006). Alternativa para el desarrollo de la oferta ambiental de piangüita, en la bahía de buenaventura, pacífico colombiano mediante la aplicación de estrategias de turismo sostenible., (trabajo de grado) Universidad Autonoam de Occidente. Cali. Colombia Recuperado de http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5911/1/TAA01958.pdf
Nino Martínez, L. M. (2016). Ecosistema de manglar, 59. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/09/ECOSISTEMA-DE-MANGLAR-septiembre-1-de-2016-2-.pdf
Observatorio de realidades sociales. Entre la minería ilegal y la minería artesanal en Buenaventura. 2015. Recuperado de https://observatoriorealidades.arquidiocesiscali.org/realidades-y-presencias/entre-la-mineria-ilegal-y-la-mineria-artesanal-en-buenaventura.html 141
Ortega cepeda, j. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias : el patrimonio y la educación an approach to the concept of cultural identity from experiences : heritage and education, 31, 19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796208.pdf%0a
Ortíz, M., & Borjas, B. (2008). La investigacion accion participativa. aporte de Fals Borda a la educación popular. Signo y Pensamiento, 27(52), 165–178. https://doi.org/10.2307/40128212. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/Fals-Borda-Y-La-Investigacion-Acci%C3%B3n-Participativa/226549.html
Parques naturales, n. D. C. (2015). Áreas protegidas territorios para la vida y la paz (p. 358). Bogota. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/11/tomo-ii.-areas-protegidas-paisajes-rurales-y-urbanos.pdf
Parques naturales, n. D. C. (2015). Áreas protegidas territorios para la vida y la paz (p. 358). Bogotá. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/11/tomo-ii.-areas-protegidas-paisajes-rurales-y-urbanos.pdf
Pérez V., G. J. (2007). Historia , geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura, (91), 1–37. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1945
Por la cual se establecen los parámetros de que trata el Decreto 780 de 2016. Resolución 830 de 2016 (2016). República de Colombia. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Resoluciones/res%20830%20de%202017.pdf
Por medio de la cual no se levanta la veda parcial y se toman otras determinaciones. Resolución No 0666 del 19 de Marzo de 2015, 1,2. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/34-res_666_marz_2015.pdf
Por medio de la cual se sustrae definitivamente un área de la Reserva Forestal del Pacífico. Resolución 1223 de 2014, Pub. L. No. 1223, 2 (2014). Colombia. 142
Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/medio-rea-paca-ley-proyecto-portuario-525364994
Pot buenaventura. (2017). Pot buenaventura estructura territorial.recuperado de https://documentop.com/pot-plan-de-ordenamiento-territorial-buenaventura-cdim-esap_59f5a7b91723dda9738448f2.html
Puerto solo S.A. (2018). Puerto Solo - La Energía para el crecimiento de Buenaventura. Recuperado de http://www.puertosolo.com/portal/index.php
Reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico. Ley 70 de 1993. Recuperado de https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-70-1993-desarrolla-665214949?_ga=2.159894970.606261169.1539789770-648739578.1539789770
Redacción Logística. (2017). Buenaventura, un puerto sin rumbo – Revista de Logística. Recuperado de https://revistadelogistica.com/informes-especiales/buenaventura-un-puerto-sin-rumbo/
Redacción Política (2018). Cultivos ilícitos y marginalidad, retos del Pacífico. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/cultivos-ilicitos-y-marginalidad-retos-del-pacifico-articulo-742731
Republica, U. de la. (2003). EROSIÓN. Facultad de Ciencias Edafologia, 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13. Recuperado de http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/EROSION.pdf
Resolución número 1141 de 2018, por la cual se efectúa una distribución en el Presupuesto de Gastos de Inversión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para la vigencia fiscal de 2018 Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-1141-2018-724003617
Rodriguez Rodriguez, J. A., Mancera Pineda, J. E., & Rodriguez-P, J. M. (2016). Validación y aplicación de un modelo de restauración de manglar basado en individuos para tres especies en la Ciénaga Grande de Santa Marta, 38(2), 16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v38n2/v38n2a05.pdf. 143
Secretaria de Planeación y Ordenamiento Territorial, Diagnostico general y prospectiva (s.f). Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_estructura_territorial_buenaventura_valle_del_cauca_(117_pag_660_kb).pdf
Secretaria distrital de salud, d. D. B. (2017). Análisis de situación de salud modelo de los determinantes sociales de salud distrito de buenaventura, 101. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lservicio=tools2<ipo=viewpdf&id=24129
Secretaria distrital de salud, d. D. B. (2017). Análisis de situación de salud modelo de los determinantes sociales de salud distrito de buenaventura, 101. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=24129
Sergío Marquez. (2012). LA BOCANA: la bocana, Recuperado de http://jomaca-bocana.blogspot.com/2012/11/labocana-sergioandres-marques-cuero.html
Sociedad Geográfica de Colombia. (2011). Recuperado de http://www.sogeocol.edu.co/web/index.htm
Suárez Reyes. (2010). Buenaventura: Una Ciudad Puerto, Globalizante, Diversa Y Multicultural. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, 196, 2488–2507. Recuperado de https://es.scribd.com/document/317659754/AT17-Suarez
Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), 1–18. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1906/Colazo.%20Agricultura%20familiar%20agroecol%C3%B3gica%20en...%20%20.pdf;sequence=1
Tcbuen, & Consultores Ambientales. (2009). Sociedad Portuaria Terminal De Contenedores De Buenaventura. Recuperado de https://docplayer.es/6078929-Programa-de-monitoreo-y-seguimiento-ambiental-para-la-construccion-de-tcbuen-s-a.html 144
Torres Carrasco, M. (2011). La Educación Ambiental en Colombia. Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción. Documento (C), 13. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/EDUCACION-AMBIENTAL-EN-COLOMBIA-PERSPECTIVA-DE-LA-CONSTRUCCION/3609517.html
United Nations. (1992). Convention on Biological Diversity. Recuperado de https://www.cbd.int/convention/
Urbano, R. F., Con, R., El, C. G., & Pacífica, C. (n.d.). P.O.T. Buenaventura “, 1–117. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/pot_estructura_territorial_buenaventura_valle_del_cauca_(117_pag_660_kb).pdf
Urquiza Gómez, A., & Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire Des Amériques, (218). Recuperado de https://doi.org/10.4000/orda.1774
Vallejo D, Quiroz Luisa,f. Concepciones ancestrales sobre tierra, territorio y territorialidad desde comunidades indígenas participantes en el programa licenciatura en pedagogía de la madre tierra y diálogo de saberes con la licenciatura en educación básica énfasis en ciencias sociales de la universidad de Antioquia. 2016. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2340/1/PB01020_luisaquiroz_danielvallejo.pdf
Vlex. (2014). Resolución 00664 - 29 de Mayo de 2005 - Diario Oficial de Colombia - Legislación - VLEX 43222374. Retrieved October 17, 2018, Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-00664-43222374 | spa |