Show simple item record

dc.contributor.advisorBueno Ríos, Dely Johanaspa
dc.contributor.authorGuerrero Noguera, Gabrielaspa
dc.contributor.authorPataquiva Medina, Valentinaspa
dc.coverage.spatialUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundíspa
dc.date.accessioned2018-02-22T15:28:54Zspa
dc.date.available2018-02-22T15:28:54Zspa
dc.date.issued2017-09-25spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10614/10028spa
dc.descriptionPara esta investigación se analizó el impacto social que ha generado Santamaría Fundación en las mujeres Trans beneficiadas por esta organización, a través de la sistematización de sus experiencias. Tras un trabajo de seis meses, realizado entre enero y junio del 2017, se llevó a cabo un proceso de acercamiento e inmersión en la Fundación con el que se logró recopilar las experiencias de un grupo representativo de mujeres Trans y de esta manera reflexionar en torno a las lecciones que resultaron de ellas. Se implementó la metodología de Sistematización de Experiencias propuesta por Oscar Jara, destacando el rol del Comunicador Social en la socialización del aprendizaje resultante de las vivencias de los actores sociales participantes en este caso de intervención social. Bajo el enfoque cualitativo, los instrumentos de recolección de información implementados fueron la observación participante, la entrevista focalizada y el grupo focal. Además, se realizó el taller “Mujer, antes y después” en el que por medio de dibujos se recolectó parte de la experiencia de estas mujeres Trans. Se logró destacar la labor que realiza Santamaría Fundación como defensora de los Derechos Humanos y el cambio que ha tenido la población beneficiada no solo en sus prácticas cotidianas, sino también en la forma como se asumen a sí mismas y se entienden más allá de su expresión de género, reflexionando en torno a los aspectos positivos y negativos de esta experienciaspa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent106 páginasspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidentespa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentespa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidentespa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAOspa
dc.subjectComunicación Social y Periodismospa
dc.subjectImpacto socialspa
dc.subjectSantamaría Fundaciónspa
dc.subjectSistematización de experienciasspa
dc.subjectMujeres Trans en Calispa
dc.subjectReflexión y aprendizajespa
dc.titleAnálisis del impacto social de Santamaría Fundación a partir de la sistematización de experiencias de la comunidad de mujeres trans de Santiago de Cali, durante el primer semestre de 2017spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.notesProyecto de Grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2017.spa
dc.publisher.programComunicación Social y Periodismospa
dc.creator.degreeComunicador Social-Periodistaspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencias de la Comunicaciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación y Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador(a) Social – Periodistaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.source.bibliographiccitationAFACOM. Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba ECAES en Comunicación e Información. Bogotá: ICFES - AFACOM, 2004. p. 15. AGUILAR AGUILAR, Miguel Ángel. El impacto de la carrera de economía de la BUAP en el mercado laboral: la visión de los egresados de la generación 1995-2000. 156 p. AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. España: Marcombo, 1995. p. 187. BALCÁZAR, A, BUENO, D.J. “Impacto socio-cultural de la fundación un techo para mi país Colombia en el sector Pampas del Mirador: jóvenes voluntarios universitarios y familias beneficiadas del barrio durante el año 2008 y I-2009”. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Comunicación Social y Peridismo.2010. 98 p. BERNECHEA GARCÍA, María Mercedes y MORGAN TIRADO, María de la Luz. El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Sociología. Escuela de graduados. 2007. p. 55. BETANCOURT VALENCIA, José Bayardo y QUINTERO SALAZAR, Isabel Cristina. Sistematización de la experiencia “Procesos de comunicación y cultura política en la comuna 15 del Distrito de Aguablanca”. [en línea]. Trabajo de investigación Comunicación Social. Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Humanidades Carrera de Comunicación, 2012. p. 254. [Consultado 21 de abril de 2017]. Disponible en Internet: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3111/Sistematizacion_experiencia_comuna15.pdf?sequence=1. BONILLA CASTRO, Elssy. La metodología de la investigación: práctica social y científica. En: La Investigación: Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. 1 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. p. 19 – 46. CADAVID BRINGE, Amparo y GUMUCIO DAGRON, Alfonso (Editores). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación, 2014. p. 408. CARBALLEDA Alfredo Juan Manuel. La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Ciudad de México. 2010, p 4. CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Ed 4. Cali: Universidad del Valle, 2014. p. 177. COLOMBIA DIVERSA. ¿Dónde está la diferencia? 16 p.________ Cuerpos excluidos, rostros de impunidad: Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia, 2015. [PDF]. Colombia 2016. p. 27. [Consultado en marzo de 2017] Disponible en Internet: http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/ Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el Día Internacional de la Memoria Trans, CIDH urge a los Estados a aumentar la expectativa de vida de las personas Trans en América: Comunicado de Prensa. [En línea]. Noviembre, 2015. [Consultado en agosto 15 de 2017]. Disponible en Internet: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/137.asp CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-918/12. [En línea] Bogotá, 2012. [Consultado en abril de 2017]. Disponible en Internet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-918-12.htm CHIHU AMPARÁN, Aquiles. Melucci: La teoría de la acción colectiva. En: Argumentos 37. Enero, 2000. p. 79 – 92. El ESPECTADOR. Los 73 triunfos de los LGBTI [en línea]. En: El Espectador. Colombia, mayo 1 de 2015. [Consultado en mayo de 2017]. Disponible en Internet: http://nota.elespectador.com/nodes/articulo/2015/05/n-558170.html El TIEMPO. Los otros diez logros que ha tenido la población LGBTI [en línea]. En: ElTiempo.com. Colombia, septiembre 1 de 2015. [Consultado en mayo de 2017]. Disponible en Internet:http://www.eltiempo.com/politica/justicia/derechos-de-la-poblacion-lgbti-en-colombia/16321577 ESCOBAR, Jazmine y BONILLA JIMÉNEZ, Francy Ivonne. Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. [en línea]. Universidad El Bosque. Vol. 9, ed. No 1. [consultado 30 de octubre de 2016]. pp. 51 – 67. Disponible en Internet:http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoameri canos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf ESPITIA VIASÚS, Javier. La sistematización de experiencias, un campo de acción del ‘nuevo comunicador’, gestor de procesos de desarrollo y cambio social. En: Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2014. p. 167 - 196. GARCÍA CAMPOS, Carol Natalia y GODOY SERRANO, Marianne. Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional [en línea]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación, 2011. p. 82. [Consultado: septiembre 20 de 2016] Disponible en internet: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis141.pdf GARZÓN LENIS, Alexandra. Sistematización de la experiencia de trabajo comunitario del proyecto crearte “Arte y cultura herramientas para la construcción de la paz en Colombia” en la comuna 10 de Santiago de Cali. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación Social. 2009. GHISO, Alfredo. ¿Y qué es sistematizar una experiencia? En: CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. 4 ed. Cali: Universidad del Valle, 2014. 177 p. GUMUCIO, DAGRON, Alfonso. “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. En: Revista Signo y pensamiento. Enero-Junio 2011, vol.58. p.28. GUZMÁM, M. Metodología de evaluación de impacto. En: Acimed. 2007, no 15, p 2. Citado por: LIBERTA BONILLA, Blanca E. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. [en línea]. [Consultado: 21 de septiembre de 2016]. Disponible en Internet: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdf JARA, Oscar. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En: CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. 3 ed. Santiago de Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano – Universidad del Valle, 2007. p. 16.________ Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José: Alforja, 1994. 176 p.________ Orientaciones teórico prácticas para la Sistematización de Experiencias. [PDF]. 17 p. [Consultado: 4 de noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf. LIBERA BONILLA, Blanca Esther. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Cuba. 2004, p.1. LONDOÑO C., Maritza y TRUJILLO M., Anabel. Análisis del tratamiento de noticias a la información relacionada con la comunidad LGBTI dada por el periódico El País en Cali, agosto 2012 – mayo 2013. Cali: Universidad Autónoma de Occidente Facultad de Comunicación Social. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Comunicación Social y Periodismo. 2013. 170 p. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Jorge. Método de investigación cualitativa. Silogismo [PDF]. No 08 (1): Julio – Diciembre de 2011. p. 38. ISSN 1909-955X. MIRIÉ, Marija. Estigma y discriminación: vinculación y demarcación. En: Paradigmas. 2003. p.1. MOURA Jr., J. F.; REBOUCAS JÚNIOR, F. G.; ALENCAR, A. B.; OLIVEIRA, A. K. S. P.; PINHO, A. M.M.; XIMENES, V. M. y GADELHA, A. K. S. Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad en Brasil. [En línea]. Brasil: Universidad Federal de Rio Grande do Sul. 2014. En: Psicoperspectivas. p. 133-143. Disponible en internet: http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2- FULLTEXT-419 NOSEDA GUTIÉRREZ, Janet. Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. En: Revista de Psicología. Diciembre, 2012, vol. 21, núm. 2. 7-30 p. OCHOA SIERRA, Ligia y OSORIO, Cielo. La escritura en los procesos de sistematización de experiencias educativas. En: Forma y Función. Julio – diciembre, 2011, vol. 24, no. 2. p. 25 – 40. ISSN: 0120-338X. Oficina Internacional del Trabajo. ¿En qué consiste la evaluación de impacto con métodos cualitativos? [En línea]. Guía para la evaluación de impacto. [Consultado: 4 de noviembre de 2017]. Disponible en Internet: http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/en-que-consiste-evaluacion-impacto PANESSO QUINTERO, Mar; PÉREZ ÁLVAREZ, Alexander; PÉREZ RODRÍGUEZ, Gustavo A. Entre el miedo y la resistencia: Informe de Derechos Humanos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. Bogotá: Alta Voz Editores. Santamaría Fundación, Colombia Diversa, Caribe Afirmativo, 2017. 75 p. PRADA, Nancy; HERRERA, Susan; LOZANO, Lina T; ORTÍZ, Ana María. ¡A mí me sacaron volada de allá! Bogotá: Pregraf Impresores S.A.S. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012. p. 290. RAGIN, Charles C. La investigación social y otras formas de representar la vida social. En: La construcción de la investigación social: Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. 2007. p. 305. RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Dayana Katherine. Aprendiendo de las experiencias: la sistematización como práctica fundamental para el desarrollo social. [PDF]. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación Social y Periodismo, 2012. p. 90. Redacción El País. Debate: ¿es Cali una ciudad homofóbica? [En línea]. En: ElPaís.com.co. Santiago de Cali, abril 13 de 2017. [Consultado en mayo de 2017]. Disponible en Internet: http://www.elpais.com.co/cali/debate-es-una-ciudad-homofobica.html RIASCOS SÁNCHEZ, Valentina y PARDO CASTAÑEDA, Pedro Julio. Derechos en Salud para Mujeres Trans. Cali: 2009. 47 p. RODRÍGUEZ ARIAS María Paula .Talleres reflexivos sobre significaciones imaginarias y relatos sobre prácticas de jóvenes en torno a Sexualidad, Afectividad y Derechos Sexuales y Reproductivos: Sistematización de una Experiencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología, 2014. p. 111. ROQUE GUERRA, Alberto. La despatologización de las identidades Trans: un paradigma posible. [PDF]. 6 p. [Consultado el 4 de noviembre de 2017]. Disponible en internet: http://sentiido.com/wp-content/uploads/2012/11/Despatologizaci%C3%B3nTransexualidad-Roque.pdf RUIZ MORA, Federico. Vacúnate contra la Transfobia. Santamaría Fundación.2016. 5 p. SANTAMARÍA, Flor Alba; BOTHERT, Karina; DÍAZ, Andrea y RODRÍGUEZ, Carolina. Los saberes de los niños acerca de los recursos hídricos. Una aproximación al análisis de sus narrativas e interacciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2011. p. 148. SANTAMARÍA FUNDACIÓN. [En línea]. Santamaría Fundación. Cali. [Consultado: 22 de septiembre de 2016]. Disponible en Internet: http://www.sfcolombia.org/ SHADID, CALVO Annette. “Sobre el Tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión”. En: Artes y Letras. Julio, 2011. p. 145. ISSN: 0378-0473. TAYLOR Y BODGAN. Metodología de la investigación. [En línea]. Capítulo 3. 1986. 334 p. [Consultado: agosto 15 de 2016]. Disponible en Internet: http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/investigacion-en-medios-1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdfspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente